![]() |
Hockey sobre patines |
REGLAS DE JUEGO
DE
HOCKEY SOBRE PATINES
CAPITULO I Definición del juego del Hockey sobre Patines
Artículo 1 El Juego del Hockey sobre Patines
Artículo 2 Condiciones para la realización del juego
CAPITULO II Local e Instrumentos de Juego
Artículo 3 La Pista
Artículo 4 Publicidad en la pista de juego
Artículo 5 Líneas de señalización de las pistas
Artículo 6 Verificación de la señalización de la pista
Artículo 7 Dimensiones de la pista de juego
Artículo 8 El Stick
Artículo 9 La pelota del juego
Artículo 10 Los patines
Artículo 11 Restricciones relativas a los patines
Artículo 12 Instrumentos de protección de los patines
Artículo 13 Defensas de los porteros
Artículo 14 Los guantes del portero
Artículo 15 La Portería
CAPITULO III Los Equipos de Hockey sobre Patines
Artículo 16 Composición de un equipo
Artículo 17 Uniforme de los jugadores
Artículo 18 Mínimo de jugadores para el inicio del partido
Artículo 19 Mínimo de jugadores tras el inicio de juego
Artículo 20 Abandono del partido
Artículo 21 Capitán del equipo
Artículo 22 Entradas y salidas de la pista
Artículo 23 Jugadores suplentes
Artículo 24 Sustitución de los porteros
CAPITULO IV El Partido de Hockey sobre Patines
Artículo 25 Actos preliminares al partido
Artículo 26 Tiempo normal de un partido
Artículo 26-A Tiempo muerto (Time out)
Artículo 27 Prórroga y desempate de un partido
Artículo 28 Inicio del partido
Artículo 29 Saque neutral (Balling)
Artículo 30 Lugar para señalizar saque neutral
Artículo 31 Definición del gol
Artículo 32 Señalización de un gol al final del tiempo de juego
Artículo 33 Gol marcado en la propia portería
Artículo 34 Gol marcado en la portería contraria
CAPITULO V Faltas y Sanciones
Artículo 35 Infracciones y Ley de Ventaja
Artículo 36 Sanción de las faltas
Artículo 37 Golpe libre indirecto
Artículo 38 Golpes libres y acción disciplinaria
Artículo 39 Señales del golpe libre directo
Artículo 40 Ejecución del golpe libre indirecto
Artículo 41 Colocación de los jugadores en los golpes libres indirectos
Artículo 42 Gol resultante de un golpe libre indirecto
Artículo 43 Reinicio del partido tras un gol irregular
Artículo 44 Golpe libre directo
Artículo 45 Ejecución del golpe libre directo
Artículo 46 Penalty
Artículo 47 Pelota fuera de la pista
Artículo 48 Uso del stick
Artículo 48-A Jugar la pelota con los patines
Artículo 49 Jugando la pelota
Artículo 50 Acción de los porteros en el juego
Artículo 51 Derechos especiales de los porteros
Artículo 52 Pelota fuera de juego
Artículo 53 Infracciones por juego duro e incorrecto
Artículo 54 Obstrucción intencionada de los adversarios
Artículo 55 Posición del "Stick" para jugar la pelota
Artículo 56 Restricciones a la intervención de los jugadores
Artículo 57 Bloqueo de las ruedas de los patines
Artículo 58 Alzamiento de la pelota
Artículo 59 Desplazamiento de la portería
Artículo 60 Gravedad de las faltas
Artículo 61 Penalty al final de los tiempos de juego
Artículo 62 Tolerancia para el inicio del partido e incomparecencia
Artículo 63 Juego duro, incorrecto o anti-deportivo
Artículo 64 Acción disciplinaria de los árbitros
Artículo 65 Anti-juego y líneas de anti-juego
CAPITULO VI Arbitraje del Partido
Artículo 66 Arbitros y cronometradores del partido
Artículo 67 Funciones de los árbitros
Artículo 68 Nombramiento y uniforme de los árbitros
Artículo 69 Interrupciones del partido
Artículo 70 Confusión prolongada junto a las porterías
Artículo 71 Lesiones de jugadores en pista
Artículo 72 Delegados técnicos
Artículo 73 Lugar oficial para autoridades
Artículo 74 Banquillos de suplentes
Artículo 75/77 Funciones de los cronometradores
Artículo 76 Delegados de los equipos en la mesa de cronometradores
Artículo 78 Cumplimiento de las suspensiones
Artículo 79 Rellenar y firmar el acta del partido
Artículo 80 Protestas del partido
ANEXOS A LAS REGLAS DE JUEGO
ANEXO 1 Diagrama y señalización de la pista
ANEXO 2 Porterías
ANEXO 3 "Stick" y pelota
ANEXO 4 Guantes y espinilleras del portero
CAPITULO I
DEFINICION DEL JUEGO DE HOCKEY SOBRE PATINES
ARTICULO 1 - EL JUEGO DE HOCKEY SOBRE PATINES
1.- El Hockey sobre Patines, se disputa entre dos equipos de 5 (cinco) jugadores
cada uno, provistos de patines de ruedas y un stick o palo de juego, en una pista
rectangular de superficie plana y lisa, de madera, cemento, terrazo u otro material
considerado conveniente.
2.- Está prohibida toda superficie resbaladiza.
ARTICULO 2 - CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL JUEGO
1.- Los partidos se juegan en la mayoría de condiciones atmosféricas, al aire
libre, de día o de noche (con luz artificial), o en pistas cubiertas, teniendo como
instrumentos de juego una pelota, un stick y dos porterías.
2.- Cada equipo, ocupa la mitad de la pista, que le es asignada por sorteo y cada
jugador procura introducir la pelota en la portería del equipo contrario.
3.- Uno o dos árbitros se encargarán de hacer cumplir las reglas del juego, y
serán ayudados por un cronometrador.
CAPITULO II
LOCAL E INSTRUMENTOS DE JUEGO
ARTICULO 3 - LA PISTA
1.- La pista de juego será marcada según el diagrama anexo a las presentes
reglas (anexo 1), teniendo en cuenta las dimensiones exactas que se
indican. 1.1 La pista estará cerrada por sus cuatro costados por una
valla de 1 mts. de altura y por una tabla de madera de 2 (dos) cms. de
espesor mínimo y una altura mínima de 20 (veinte) cms.
1.2 Las esquinas de la pista son semi-circulares, teniendo un radio de 1
(un) metro.
2.- La colocación de publicidad en el interior de la pista de las tablas tendrá que
observar las siguientes condiciones.
2.1 Las pinturas, carteles o telas publicitarias que se fijen, no pueden
constituir peligro ni dificultar la acción de los jugadores en pista.
2.2 Habrá que respetar una distancia mínima de 30 (treinta) cms. con
relación al suelo, dejando libres las tablas -en un espacio de 20 (veinte)
centímetros- pintadas de color neutro y diferente del color de la pelota.
3.- Una red de protección de 4 (cuatro) metros de altura, medidos desde el suelo,
será colocada a lo largo de las dos vallas de fondo de la pista.
4.- Las esquinas de la pista constituyen zonas de paso, no estando permitido
que cualquier jugador, cuando tenga la pelota, haga una parada con la finalidad
de conseguir que pase el tiempo de juego.
5.- La distancia entre la línea de gol y el fondo de la pista puede variar entre un
mínimo de 2,7 metros (dos metros, setenta centímetros) y un máximo de 3,3
metros (tres metros, treinta centímetros)
6.- El área de penalty tiene las dimensiones de 9 x 5,40 metros (nueve metros x
cinco metros cuarenta centímetros).
7.- La zona de protección de los porteros, tiene la forma de una semicircunferencia,
con un radio de 1,50 metros (un metro, cincuenta centímetros), a
partir de la línea de gol, zona en la que ningún jugador del equipo atacante
puede permanecer, excepto cuando tiene la pelota.
ARTICULO 4 - PUBLICIDAD EN LA PISTA DE JUEGO
1.- Está permitida la fijación de carteles publicitarios en las zonas situadas por
detrás de las porterías, siempre que se respeten las condiciones establecidas en
el punto 2 del art. 3º de las reglas de juego.
2.- Son igualmente permitidas las inscripciones publicitarias en la propia pista de
juego, siempre que no dificulten la definición clara de las líneas de señalización.
ARTICULO 5 - LINEAS DE MARCACION EN LA PISTA
1.- Todas las líneas de señalización en la pista tendrán obligatoriamente una
anchura de 8 (ocho) cms.
2.- La línea de portería, de la misma anchura, no podrá en ningún caso ser de
idéntico color al de la pelota.
ARTICULO 6 - VERIFICACION DE LAS SEÑALIZACIONES DE LA PISTA
1.- Con una antelación de 60 minutos a la hora de comenzar el partido, los
árbitros, deben verificar si todas las señalizaciones de la pista, han sido
ejecutadas correctamente.
2.- Aunque la exactitud de las señalizaciones de la pista, sea de la
responsabilidad del equipo local, los árbitros deben hacer rectificar todos los
errores que puedan perjudicar el buen desarrollo del partido.
3.- En caso de anomalía de menor importancia, los árbitros pueden iniciar el
partido, dando conocimiento a los capitanes de los equipos y haciendo siempre
referencia a dicha anomalía en el acta del partido.
ARTICULO 7 - DIMENSIONES DE LA PISTA DE JUEGO
1.- La longitud y la anchura de la pista de juego debe tener las siguientes
condiciones:
1.1 Longitud de la pista de juego (en competiciones nacionales):
Longitud máxima de la pista: 44 (cuarenta y cuatro) metros.
Longitud mínima de la pista: 40 (cuarenta) metros.
1.2 Anchura de la pista de juego:
Anchura máxima de la pista: 22 (veintidos) metros.
Anchura mínima de la pista: 20 (veinte) metros.
2.- En todos los casos, la relación entre la longitud y la anchura deberá ser
proporcionada, del doble al simple, con una tolerancia del 10% en más o en
menos.
3.- En casos especiales, la Federación Española puede aceptar pistas cuyas
dimensiones no sean rigurosamente reglamentarias.
Sin embargo, no se celebrará un encuentro internacional más que en un campo
de juego con dimensiones oficiales.
ARTICULO 8 - EL STICK
1.- Las características del stick tendrán que obedecer a las siguientes
condiciones:
1.1 Longitud del stick medido por el lado exterior de su curvatura:
Longitud máxima de 115 (ciento quince) cms. y una longitud mínima de
90 (noventa) cms.
1.2 El stick debe poder pasar por un aro de 5 (cinco) cms.
1.3 El peso del stick no podrá exceder de 500 (quinientos) gramos.
2.- El stick debe ser de madera o plástico, u otro material aprobado por la
Federación española de Patinaje.
2.1 El stick no puede ser de metal o tener refuerzo metálico, aunque
sea autorizada la colocación de bandas de tela o ligaduras adhesivas.
2.2 La parte inferior del stick tendrá que ser plana.
ARTICULO 9 - LA PELOTA DE JUEGO
1.- La pelota debe pesar 155 (ciento cincuenta y cinco) grs., con una
circunferencia de 23 cms.
2.- La pelota tendrá un sólo color, distinto al de la pista y del de las líneas de
demarcación de la misma, a fin de que resulte bien visible en las transmisiones
por televisión.
3.- Si entre las pelotas presentadas no hubiese ninguna del tipo oficial, el árbitro
escogerá la más equilibrada y menos elástica; en todo caso, su decisión será
irrevocable.
ARTICULO 10 - LOS PATINES
1.- Los jugadores deberán calzar botas con patines, cuyas ruedas deben deslizar
normalmente, y que no tengan un diámetro inferior a 3 (tres) cms..
2.- Entre las ruedas de los patines, no está permitida, ningún tipo de protección
suplementaria.
3.- Están permitidos los frenos colocados en la punta de los patines o de las
botas y desde que no representen un peligro para el resto de los jugadores.
ARTICULO 11 - RESTRICCIONES RELATIVAS A LOS PATINES
1.- Está prohibida todo tipo de protección metálica sobre las botas, aunque estén
cubiertas por otro material.
2.- Los frenos, asegurados a los botines o a los patines, tendrán que obedecer a
las siguientes condiciones:
2.1 No tener un diámetro superior a 5 (cinco) cms., si son frenos
circulares
2.2 No tener lados superiores a 5 (cinco) cms., si son frenos no
circulares.
ARTICULO 12 - INSTRUMENTOS DE PROTECCION DE LOS JUGADORES
1.- Todos los jugadores, incluyendo los porteros, pueden usar equipo acolchado
para su protección, pero en ningún caso se permitirá que el mismo pueda
proporcionar cualquier ventaja en el partido.
2.- Todos los jugadores podrán utilizar coderas y rodilleras, pero a excepción del
portero, ningún otro jugador podrá utilizar espinilleras exteriores.
3.- Todos los jugadores, incluyendo el portero, podrán utilizar protecciones
debajo de los calcetines y alrededor de las piernas, si no exceden los 5 (cinco)
cms. de espesor.
4.- Las protecciones metálicas, están prohibidas para todos los jugadores,
excepto en los siguientes casos:
4.1 Los porteros podrán llevar casco y careta, si las partes metálicas
están recubiertas de otro material (plástico, cuero, goma, tela, etc.).
4.2 Su uso es obligatorio en todas las edades, excepto los seniors
masculinos.
4.3 Los demás jugadores, podrán si lo desean, llevar un casco de
protección ligero, de cuero o plástico.
ARTICULO 13 - DEFENSAS DE LOS PORTEROS
1.- Las medidas máximas autorizadas para las defensas del portero son las
siguientes:
1.1 Anchura del tobillo 30 cms.
1.2 Anchura de la rodilla y por encima 35 cms.
1.3 Altura total 75 cms.
1.4 Espesor máximo en toda su longitud 5 cms.
2.- Las defensas, se colocarán alrededor de las piernas y no podrán sobresalir
por los lados de las mismas, constituyendo un escudo protector.
3.- Está permitido cubrir las botas del portero en toda su longitud, con una
protección que no sobrepase 5 centímetros de espesor.
ARTICULO 14 - LOS GUANTES DEL PORTERO
1.- En lo referente a los guantes de protección de los porteros, las medidas
máximas autorizadas (medidas con el guante abierto y extendido) son las
siguientes:
1.1 Anchura máxima 25 cms.
1.2 Espesor máximo 6 cms.
2.- Siempre que los árbitros comprueben que cualquier jugador (en particular los
porteros), usan protecciones indebidas, deben obligar a que ese jugador salga
de la pista de inmediato, y solamente podrá volver a entrar, después de que
cumpla con lo que está determinado en las reglas de juego.
ARTICULO 15 - LA PORTERIA
1.- La portería consiste en un marco de tubo de hierro, en el que la altura interior
es de 105 (ciento cinco) cms. y la anchura interior de 170 (ciento setenta) cms.,
en conformidad con los dibujos anexos.
2.- Este marco debe estar hecho de tubos de hierro, soldado por arriba.
2.1 La parte superior, los lados y el fondo tendrán que estar cubiertos
por una red de color blanco, de hilo muy resistente, que sea capaz de
resistir los más violentos tiros.
2.2 No están permitidas redes metálicas.
3.- En la parte superior y en el interior de las porterías, deberá suspenderse una
red a una profundidad de 40 (cuarenta) cms., medida tomada desde la barra
transversal superior.
3.1 Esta red de algodón es más fina que la exterior y medirá como
máximo 180 (ciento ochenta) cms. de ancho y 110 (ciento diez) cms. de
alto. Se suspenderá en el interior de la portería para impedir que la
pelota rebote fuera de la portería.
3.2 Esta red que será obligatoriamente de color blanco, se fijará
solamente en su parte superior, para que caiga libremente hasta el
suelo, paralelamente a los postes de la portería.
4.- Los postes y la barra son circulares, con 9 (nueve) cms. (tres pulgadas) de
diámetro (medida exterior), estando pintados de color naranja fluorescente, el
resto de la estructura de la portería será de color blanco.
5.- Las porterías se colocarán encima de cada línea de gol de la pista, una
enfrente de la otra.
6.- El espacio entre la línea de gol y la valla de fondo, no podrá ser inferior a 2,70
m. (dos metros setenta centímetros), ni superior a 3,30 m. (tres metros treinta
centímetros).
CAPITULO III
EQUIPOS DE HOCKEY SOBRE PATINES
ARTICULO 16 - COMPOSICION DE UN EQUIPO
1.- Un equipo se compone de SEIS jugadores (1 portero, 4 jugadores y
obligatoriamente un portero de reserva). También podrá disponer de 4 jugadores
suplementarios (reservas).
2.- Todos los jugadores llevarán en el dorso de las camisetas un número del 00
al 99, de color diferente al de la camiseta, con un tamaño mínimo de 18
(dieciocho) cms.
2.1 No se permiten números repetidos.
ARTICULO 17 - UNIFORME DE LOS JUGADORES
1.- Durante un partido, los jugadores deberán llevar una camiseta o camisa del
color del club o de la nación que representen.
1.1 El capitán del equipo llevará obligatoriamente un brazalete que lo
identifique como tal y que deberá ser de color diferente al del uniforme.
2.- En todos los partidos oficiales, las camisetas o camisas de los jugadores,
tendrán que estar puestas dentro del pantalón corto.
2.1 Los porteros llevarán obligatoriamente una camiseta o camisa de un
color diferente al de sus compañeros y que no se confunda con el del
equipo contrario (incluyendo a los porteros).
2.2 En el caso de que los dos equipos se presenten en la pista con
colores idénticos o que se presten a confusión, los árbitros harán que
se cambie el equipo local.
ARTICULO 18 - MINIMO DE JUGADORES PARA EL INICIO DEL PARTIDO
1.- Un equipo, no podrá presentarse en la pista para comenzar un partido con
menos de cinco jugadores, en condiciones aptas para jugar, bajo sanción de
falta de incomparecencia.
1.1 Un equipo puede, en este caso, estar constituido por tan sólo 5
jugadores, incluyendo el portero titular y obligatoriamente un portero
suplente.
2.- Se concederá un plazo de 15 minutos para que los equipos se presenten en
la pista, en las condiciones mínimas para que se pueda iniciar el partido.
2.1 Expirado este plazo, el árbitro considerará "INCOMPARECENCIA"
del equipo o equipos que no estén en la pista o que se encuentren
incompletos.
2.2 El árbitro, hará constar la incidencia en el acta del partido, que
remitirá al Comité de Competición y Disciplina Deportiva de la FEP.
ARTICULO 19 - MINIMO DE JUGADORES TRAS EL INICIO DEL PARTIDO
1.- Si en el transcurso de un partido, a consecuencia de lesiones o sanciones, un
equipo se queda en la pista con sólo el portero y otro jugador, el árbitro parará el
juego y dará por terminado el partido.
1.1 El árbitro, lo hará constar en el acta del partido, que se remitirá al
Comité de Competición y Disciplina Deportiva de la FEP:
ARTICULO 20 - ABANDONO DEL PARTIDO
1.- La retirada de un equipo de la pista antes de que termine el partido en el que
participe, será sancionado de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de
Disciplina Deportiva de la FEP.
ARTICULO 21 - EL CAPITAN DEL EQUIPO
1.- Cada equipo, presentará un capitán, escogido entre sus jugadores y es el que
representará al equipo en pista ante los árbitros.
1.1 Las observaciones de un equipo, serán únicamente presentadas al
árbitro por el capitán.
1.2 Siempre que el capitán designado no se encuentre en la pista,
tendrá que indicar a los árbitros, el jugador en pista que asume las
funciones de capitán del equipo.
ARTICULO 22 - ENTRADAS Y SALIDAS DE LA PISTA
1.- Cada equipo entrará y saldrá de la pista por una puerta señalada por el
Delegado de pista.
2.- Cualquier jugador podrá ser reemplazado por los jugadores suplentes,
excepto durante la ejecución de un golpe libre directo o de un penalty, en la que
ninguno de los equipos podrá efectuar sustituciones.
2.1 Los equipos podrán efectuar cualquier sustitución antes de que
piten los árbitros para la ejecución de un libre directo o de un penalty.
2.2 Sin embargo, si ocurre una sustitución durante la ejecución de un
libre directo o de un penalty, los árbitros interrumpirán el partido,
suspendiendo por dos minutos los jugadores sustitutos y los sustituidos.
2.3 En esta situación, el partido se reanudará con la repetición del libre
directo o penalty, que se estaba ejecutando.
3.- El jugador sustituto, no podrá entrar en la pista antes de que salga el jugador
sustituido, debiendo realizarse todas las sustituciones por la puerta apropiada y
que haya sido designada.
4.- Los porteros, podrán sustituirse aprovechando una parada de juego.
4.1 En este caso y tras su notificación, los árbitros concederán un
tiempo de 30 segundos, para la sustitución del mismo.
5.- En ningún caso un equipo podrá tener en la pista más de cinco jugadores. 5.1
Si hubiese infracción a esta regla, los árbitros, deben interrumpir el
partido de inmediato, suspendiendo por dos minutos, los jugadores que
indebidamente hayan entrado en la pista y los jugadores que iban a ser
sustituidos.
5.2 Si no es posible identificar alguno de los jugadores que iba a ser
sustituido, se suspenderá al capitán del equipo infractor.
5.2.1 Si ocurre simultáneamente, más de una sustitución irregular,
el capitán del equipo infractor, tendrá que indicar a los árbitros los
otros jugadores en pista que habrá que suspender.
5.3 El partido se reanudará con un golpe libre indirecto contra el equipo
infractor, ejecutado donde fue cometida la infracción.
6.- Ningún jugador podrá saltar por encima de la valla sin autorización específica
de los árbitros.
6.1 Si hubiera infracción a esta regla, el jugador infractor, tendrá que
ser amonestado y si reincide en la misma infracción, tendrá que ser
suspendido.
6.2 Si para este efecto, se ha interrumpido el partido, este se reanudará
con la señalización de un golpe libre indirecto contra el infractor, desde
el lugar en que se haya cometido la infracción.
ARTICULO 23 - JUGADORES SUPLENTES
1.- Un jugador que salga de la pista de juego, es automáticamente suplente,
excepto cuando:
a) Haya sido expulsado (tarjeta roja), situación en la que queda
definitivamente excluido de toda participación en el partido, siendo
obligado a abandonar el banquillo de los suplentes.
b) Haya sido suspendido (tarjeta azul) situación en la que, mientras
dure el tiempo de suspensión, no puede tener cualquier intervención en
el partido, por lo que no puede considerarse como jugador suplente.
ARTICULO 24 - SUSTITUCION DE LOS PORTEROS
1.- Los porteros pueden ser sustituidos en las mismas condiciones que los otros
jugadores.
2.- Si se lesionan los dos porteros, se concederán 3 minutos para que otro jugador
pueda equiparse y ocupar el puesto de los porteros lesionados.
3.- Si el portero titular se lesiona o su uniforme se estropea, deberá ser
inmediatamente sustituido por el portero suplente.
CAPITULO IV
EL PARTIDO DE HOCKEY SOBRE PATINES
ARTICULO 25 - ACTOS PRELIMINARES AL PARTIDO
1.- Hasta 10 minutos antes del partido y junto al vestuario de los árbitros, tendrá
que efectuarse la elección de la media-pista, que será efectuada por sorteo por
medio de moneda a cara o cruz y en la que podrán participar los delegados y/o
los capitanes de los dos equipos.
2.- El delegado o el capitán del equipo vencedor del sorteo, elegirá la mediapista
que utilizará en la primera parte, pudiendo en alternativa elegir la ejecución
del golpe de salida para el inicio del partido (en este caso, la 2elección de la
media-pista, será del otro equipo).
3.- A continuación, los árbitros efectuarán la elección de la pelota de juego,
seleccionando una de las pelotas que les hayan sido presentadas por cada uno
de los delegados o de los capitanes de equipo.
ARTICULO 26 - TIEMPO NORMAL DE UN PARTIDO
1.- El tiempo normal de duración de un partido de hockey sobre patines, será el
siguiente:
1.1 En los partidos de categoría seniors, es de 2 tiempos de 25 minutos,
excepto si se trata de torneos en que habrá dos tiempos de 20
minutos.
1.2 En los partidos de categorías juniors, juveniles y femenino, la
duración de cada uno de los tiempos será de 20 minutos, excepto en
los torneos que serán de 15 minutos cada uno.
1.3 En los partidos de categorías infantiles y alevines, la duración de
cada tiempo será siempre de 15 minutos.
2.- Todos los tiempos indicados son tiempos efectivos de juego, sin contar con
los 10 minutos de intermedio entre los dos medios tiempos.
3.- Al final del primer tiempo de juego, habrá cambio de la media-pista hasta
entonces ocupada por cada equipo.
ARTICULO 26 A - TIEMPO MUERTO ("TIME OUT")
1.- Cada equipo podrá solicitar, en cada uno de los períodos de un partido un
"time out", con la duración de 1 minuto como máximo.
1.1 El equipo que no solicite su tiempo muerto en el transcurso de la
primera parte, no podrá solicitar dos tiempos muertos en la segunda
parte.
1.2 Los "Tiempos Muertos" sólo podrán ser concedidos durante el
tiempo normal de juego, por lo que en la prórroga de cualquier partido,
los árbitros no podrán conceder "tiempo muerto" aunque estos no
hayan sido solicitados durante el tiempo normal de juego.
2.- Las peticiones de "tiempo muerto", serán efectuadas por el delegado del
equipo al cronometrador, debiendo éste, en la primera interrupción del juego:
2.1 Avisar a los árbitros, a través de la bocina, la petición del tiempo,
indicando el equipo que lo haya solicitado.
2.2 Controlar la duración del tiempo, avisando a los árbitros, igualmente
a través de la bocina de su final.
2.3 Anotar en el acta del partido, los tiempos pedidos a cada equipo.
3.- Un "Tiempo Muerto", solicitado por los equipos, sólo puede ser concedido
después de la confirmación y autorización específica de los árbitros, cuando se
verifique una interrupción del partido.
3.1 Si en el momento de la interrupción los árbitros verifican que hay
uno o más jugadores lesionados en la pista, el "Tiempo Muerto",
comenzará a contar después de haber terminado la asistencia a los
jugadores lesionados o tras la salida de estos.
3.2 Si el equipo que solicito el "Tiempo Muerto", prescinde de usar todo
el tiempo solicitado, el árbitro reanudará el partido de inmediato, no
habiendo necesidad de esperar los 60 segundos.
4.- Durante el "Tiempo Muerto", los jugadores en pista podrán reunirse junto al
banco de suplentes, pero el entrenador y el resto de suplentes, no podrán entrar
en la pista, excepto si procede algún cambio.
5.- Los árbitros deben colocarse en el centro de la pista, de cara a los banquillos,
controlando la pelota durante el tiempo solicitado y al final de éste, tendrán
siempre que ordenar la reanudación del partido a través del silbato.
ARTICULO 27 - PRORROGAS Y DESEMPATES DE UN PARTIDO
Si al final del tiempo normal de un partido, los dos equipos están empatados y es
necesario determinar el equipo vencedor, se procederá de la siguiente forma:
1.- REALIZACION DE UNA PRORROGA (TIEMPO EXTRA DE JUEGO)
1.1 Tras el término del tiempo efectivo reglamentario de juego, se
concederá un descanso de 3 minutos a los equipos, durante el cual el
árbitro, en plena pista, procederá al sorteo con una moneda a "cara o
cruz", para elegir la media-pista y definir el equipo que ejecutará el
saque de salida.
1.2 Seguidamente se jugarán 2 partes de 5 minutos cada una (siempre
tiempo efectivo), sin descanso, pero con cambio de pista al término del
primer tiempo de 5 minutos.
1.3 Cualquier jugador suspendido temporalmente, deberá cumplir el
tiempo que le falte, para poder participar en la prórroga del partido.
2.- DESEMPATE A TRAVES DE SERIES DE PENALTYS
Si el resultado del partido sigue empatado al término de esta prórroga, el equipo
vencedor se decidirá en la ejecución de penaltys, de acuerdo con las siguientes
condiciones:
2.1 Los árbitros designarán la portería y el equipo que iniciará la serie
de penaltys en plena pista, con una moneda a cara o cruz, en presencia
de los capitanes de los dos equipos.
2.2 En la ejecución de la serie de penaltys, los jugadores que se
encarguen de realizarlos, tendrán que efectuar un tiro directo a portería,
nunca salir con pelota controlada, ni efectuar un segundo remate.
2.3 Los equipos pueden utilizar cualquiera de los jugadores para
ejecutar los penaltys, excepto aquellos que eventualmente hayan sido
expulsados o que todavía estén cumpliendo una suspensión temporal
en el momento en que se terminó la prórroga.
2.4 El vencedor del partido, será el equipo que obtenga más goles
cuando terminen de ejecutar las series de penaltys, siendo realizadas
tantas series como sean necesarias para decidirse un vencedor, de
acuerdo con la siguiente secuencia:
2.4.1 UNA PRIMERA SERIE DE 5 PENALTYS Cada equipo
ejecutará, alternadamente, una primera serie de 5 penaltys de
acuerdo con las siguientes condiciones:
a) Cada equipo tendrá que utilizar 5 jugadores diferentes en la
ejecución de esta serie de penaltys, aunque el portero que procura
detenerlos, puede ser el mismo.
b) Si antes de completada la ejecución de esta serie de penaltys,
uno de los equipos ha marcado más goles que el otro podría
obtener si marcase gol en los penaltys que le faltan ejecutar, el
partido se considerará terminado y el equipo que haya marcado
más goles, será el vencedor.
2.4.2 SERIES SUCESIVAS DE 1 PENALTY Si una vez concluida la
primera serie de penaltys, persiste el empate, el vencedor del
partido, se determinará de la siguiente forma:
a) Cada equipo lanzará un penalty, de manera alternada, hasta que
uno de los dos equipos marque un gol y el otro equipo falle, siendo
este último considerado derrotado.
b) En las series de 1 penalty, un único jugador, podrá ejecutar
todos los penaltys de su equipo.
ARTICULO 28 - INICIO DEL PARTIDO
1.- En el inicio del partido (primera parte), la pelota se coloca en el centro del
círculo de 3 metros, que está marcado en la línea de media pista.
1.1 Idéntico procedimiento, será seguido en el comienzo de la segunda
parte y cada vez que se marque un gol.
1.2 El equipo encargado de efectuar el saque de salida en el inicio del
partido (primera parte), será designado por sorteo. En la segunda parte
comenzará el equipo contrario.
1.3 Cada vez que se marque un gol se reanudará el juego mediante el
saque a cargo del equipo que haya sufrido el gol.
2.- En la ejecución del saque de salida, todos los jugadores deberán permanecer
en su media-pista, a excepción de 2 de ellos (el jugador ejecutante y otro
compañero de equipo) podrán situarse en el círculo central.
2.1 Después de que piten los árbitros para la el saque de salida, la
pelota estará en juego y el jugador encargado de su ejecución tendrá
que lanzar la pelota en cualquier dirección, pudiendo los jugadores
adversarios tocar la pelota, si aquel duda o tarda en jugarla.
2.2 En las pistas con dimensiones máximas (44 x 22 metros) -en las
que la línea de antijuego coincide con la línea divisoria de cada mediapista-
está permitido que, en la ejecución del saque de salida, la pelota
se "retrase" a la media-pista del jugador ejecutante, siempre que la
pelota no sobrepase el círculo central.
3.- Si el jugador encargado de la ejecución del saque de salida, decide después
del pitido del árbitro, tirar directamente a la portería contraria y resulta un gol -sin
que la pelota haya sido tocada o jugada por cualquier otro jugador- el gol no será
válido y los árbitros reanudarán el partido con la señalización de un saque
neutral (balling), en uno de los ángulos inferiores del área de penalty de la
portería por donde había entrado la pelota.
ARTICULO 29 - SAQUE NEUTRAL (BALLING)
1.- Siempre que los árbitros hayan interrumpido el partido, sin que haya sido
señalada ninguna falta, se señalizará un saque neutral (balling), para proceder al
reinicio del partido.
1.1 Cuando un equipo tenga la pelota controlada y se proceda a una
interrupción del partido, por causas accidentales, no imputables al
mismo, se reanudará el partido con un golpe de LIBRE INDIRECTO
(Artº. 37), efectuado por el equipo que controlaba la pelota en el
momento de la interrupción y desde el punto dónde estaba, cuando pitó
el árbitro.
2.- Los dos jugadores (uno de cada equipo), se situarán uno frente al otro, de
espaldas a su propio campo, teniendo los sticks apoyados en el suelo a una
distancia de la pelota de 20 cms..
2.1 Excepto los jugadores que van a ejecutar el saque neutral (balling),
todos los demás jugadores en pista, deberán colocarse a una distancia
no inferior a 3 metros de donde se encuentre la pelota.
2.2 En la ejecución de un saque neutral, cualquiera de los jugadores,
sólo podrá jugar la pelota después del pitido del árbitro.
2.3 Si la pelota es movida por uno de los jugadores antes del pitido de
los árbitros, será inmediatamente señalado un LIBRE INDIRECTO,
contra el equipo del jugador infractor, que será señalizado en el mismo
lugar.
3.- Para señalizar el saque neutral (balling), los árbitros elevarán uno de los
brazos, con dos dedos separados en forma de "V".
ARTICULO 30 - LUGAR PARA SEÑALIZAR EL SAQUE NEUTRAL (BALLING)
El lugar de señalizar un saque neutral, será indicado por los árbitros en función
del lugar donde se encontraba la pelota en el momento de la interrupción,
excepto en las siguientes situaciones específicas:
1.- En el caso de no ser válido un gol irregular, por haber sido obtenido
directamente en la ejecución de un saque de salida (Artº 28), el saque neutral,
será señalizado en una de las esquinas inferiores del área de penalty, más
específicamente, en la esquina más próxima de la zona de la portería por donde
entra la pelota.
2.- En el caso de no ser válido un gol irregular, por haber sido obtenido
directamente en la ejecución de un golpe Libre Indirecto (Artº 43), el saque
neutral (balling), será sacado en la esquina del área de penalty más próxima de
la que se sacó el libre indirecto.
3.- En el caso de que la pelota esté fuera de juego, por haber quedado atrapada
en las espinilleras del portero o en cualquier parte exterior del armazón de la
portería (Artº 52), el saque neutral (balling), será realizado en la esquina del área
de penalty más próxima de donde se encontraba la pelota.
4.- En caso de las interrupciones efectuadas cuando la pelota se encontraba
dentro del área de penalty o entre la prolongación de la línea de gol y la valla de
fondo, el saque neutral (balling), será realizado en una de las esquinas del área
de penalty, más específicamente, en la esquina más próxima al lugar en que se
encontraba la pelota en el momento de la interrupción.
ARTICULO 31 - DEFINICION DE GOL
Será gol, cada vez que la pelota haya atravesado completamente la línea
señalizada entre los dos postes verticales de la portería (línea de portería).
ARTICULO 32 - MARCACION DE UN GOL AL FINAL DEL TIEMPO DE JUEGO
1.- Si se marca un gol en los últimos segundos de la primera parte o del final del
partido, habiendo sido señalada la terminación del tiempo por el cronometrador,
los árbitros procederán a dar validez al gol y ordenarán la ejecución del
correspondiente saque inicial, pitando a continuación, para indicar el final de la
primera parte o el final del partido.
2.- En cualquier caso, únicamente el silbato del árbitro es el que señala el fin de
cada tiempo en cada período de juego.
ARTICULO 33 - GOL MARCADO EN LA PROPIA PORTERIA
Un gol marcado por un jugador en su propia portería (contra su propio equipo),
con el stick u otra parte del cuerpo, se considerará válido, cualquiera que sea la
posición que ocupe dicho jugador en la pista y aunque sea obtenido
directamente, en la ejecución de un golpe de salida o en la ejecución de un
golpe indirecto.
ARTICULO 34 - GOL MARCADO EN LA PORTERIA CONTRARIA
Se puede marcar gol mediante un tiro efectuado desde cualquier parte de la
pista, exceptuando si el gol es obtenido de forma irregular, por ejemplo, cuando
se materializa a través de un tiro efectuado directamente en la ejecución de un
saque de salida o directamente en la ejecución de un libre indirecto.
CAPITULO V
FALTAS Y SANCIONES
ARTICULO 35 - INFRACCIONES Y LEY DE VENTAJA
1.- Todas las infracciones a las reglas del juego, deberán ser sancionadas,
excepto en los casos, en que los árbitros apliquen la ley de la ventaja, dejando
proseguir el juego con el fin de que el infractor no sea beneficiado.
2.- Después de concedida la "Ley de la Ventaja", los árbitros no deben
interrumpir el partido para advertir (tarjeta amarilla), a cualquier jugador,
debiendo por tanto, esperar la próxima interrupción del partido, para entonces
ejercer la acción disciplinaria en cuestión, sobre el jugador que hizo la falta.
3.- Los árbitros solamente deben interrumpir el partido, para señalar una falta,
cuando las reglas hayan sido violadas de tal forma, que impidan jugar al equipo
contrario.
ARTICULO 36 - SANCION DE LAS FALTAS
1.- Excepto cuando haya lugar a la aplicación de la "Ley de la Ventaja", todas las
faltas cometidas durante el partido serán sancionadas por los árbitros, de
acuerdo con las circunstancias, con la señalización de:
1.1 Golpe libre indirecto
1.2 Golpe libre directo
1.3 Penalty
2.- Cualquier falta que sea cometida dentro del área de la portería del equipo del
jugador infractor, será siempre sancionada con penalty (Artº 46), el cual, será
señalado, cuando:
2.1 Falta cometida sobre el jugador del equipo adversario
2.2 Se verifique contacto físico intencionado sobre el adversario,
aunque éste se posicione o traslade dentro del área de portería del
equipo del jugador infractor.
2.3 Se verifique que la falta cometida dentro del área de portería del
equipo del jugador infractor, es intencionada, y provoca desvío o
detención de la trayectoria de la pelota con cualquier parte del cuerpo,
así como cuando la utilización del stick, provoque la proyección de la
pelota por encima de 1,5 metros (Artº 58).
3.- Cualquier falta que sea cometida fuera del área de penalty, del equipo del
infractor, será siempre sancionada con un golpe libre, pudiendo ser señalado, en
función de su gravedad, golpe libre directo o golpe libre indirecto (Artículos 37 y
45).
ARTICULO 37 - EL GOLPE LIBRE INDIRECTO
1.- Un golpe libre indirecto, es un tiro o movimiento de la pelota, a un sólo toque,
que es efectuado por un jugador, contra el equipo contrario, estando la pelota
parada y con los jugadores del equipo contrario colocados a, por lo menos 3
metros de distancia del lugar de la falta.
2.- En condiciones normales, el golpe libre indirecto, puede ser ejecutado
libremente, sin que sea necesario que los árbitros piten para reanudar el partido.
2.1 Si hay demora en la ejecución del golpe libre indirecto, los árbitros
deben pitar para ordenar, de esta forma, que se reanude el partido.
2.2 Si el jugador ejecutante solicita la intervención de los árbitros, para
que los jugadores contrarios se coloquen a la distancia reglamentaria,
el golpe libre indirecto, solamente puede ser ejecutado, tras el pitido de
los árbitros para reanudar el partido.
2.3 Tras el pitido de los árbitros, la pelota estará en juego, pudiendo
cualquier jugador del equipo sancionado, apoderarse de la pelota y dar
continuidad al partido.
3.- El lugar de la ejecución del golpe libre indirecto, será definido en función de
los siguientes criterios:
3.1 En el caso de faltas cometidas por el infractor en el interior del área
de penalty del equipo contrario, el golpe libre indirecto correspondiente,
será marcado en la esquina superior de esa misma área que esté más
próxima del lugar de la falta.
3.2 En el caso de faltas cometidas detrás de la línea de portería, el
golpe libre indirecto, será sacado en la esquina inferior del área de
penalty más próxima.
3.3 En el caso de cualquier otra falta, el golpe libre indirecto,
correspondiente, será efectuado en el mismo lugar en que haya sido
cometida la falta.
3.4 En las faltas cometidas junto a la valla o porque la pelota haya sido
tirada fuera de la pista (Artº 47), se permite que la ejecución del libre
indirecto, sea efectuada con la pelota colocada hasta 70 (setenta) cms.
de distancia de la valla.
ARTICULO 38 - GOLPES LIBRES Y ACCION DISCIPLINARIA
1.- Un golpe libre puede ser directo o indirecto, en función de la gravedad de la
falta.
2.- Salvo indicación contraria efectuada por los árbitros con señales apropiadas,
las faltas son sancionadas con un golpe libre indirecto.
2.1 Siempre que los árbitros decidan sancionar una falta con la
señalización de un golpe directo, será utilizada la señal indicada en el
artº 39.
2.2 Un golpe libre directo será señalado para sancionar las faltas
graves (juego bruto, cargas violentas y peligrosas, etc...), o en el
seguimiento de la suspensión (tarjeta azul) o de la expulsión (tarjeta
roja) de un jugador y que resulta directamente de la falta cometida por
este.
3.- Si en el transcurso de un partido, un jugador -anteriormente advertido (tarjeta
amarilla)- comete una infracción merecedora de una nueva advertencia, los
árbitros deben proceder de la siguiente forma:
3.1 Mostrar nueva tarjeta amarilla al jugador infractor, y a continuación
mostrar la tarjeta azul, ordenando su suspensión (por acumulación) por
un período de 2 minutos.
3.2 En el caso de que el partido haya sido interrumpido para sancionar
una falta, se marcará un golpe libre indirecto.
4.- Siempre que la gravedad de la falta cometida sobre un adversario sea de
suspensión del jugador infractor (independientemente de que anteriormente
haya sido mostrada o no, una tarjeta amarilla), los árbitros deber proceder de la
siguiente forma:
4.1 Interrumpir el partido y enseñar directamente la tarjeta azul al
jugador infractor, suspendiéndolo por 3, 4 o 5 minutos.
4.2 Reanudar el partido con la señalización de un golpe libre directo, o
de penalty, según la falta haya sido practicada fuera o dentro del área
de penalty del equipo del jugador infractor.
ARTICULO 39 - SEÑALES DEL GOLPE LIBRE DIRECTO
1.- Cuando sea señalado un libre directo, los árbitros deberán levantar uno de
los brazos(con la mano abierta) para, sin ambigüedad, señalizar
convenientemente su decisión.
2.- En el momento de la ejecución de un golpe libre directo, los árbitros deben
exigir rapidez en la colocación correcta de los jugadores, advirtiendo (tarjeta
amarilla) a los jugadores que sean responsables por cualquier demora
voluntaria, por tratarse de un comportamiento considerado incorrecto.
ARTICULO 40 - EJECUCION DEL GOLPE LIBRE INDIRECTO
El jugador que ejecuta un golpe libre indirecto no podrá volver a jugar la pelota,
hasta que:
a) La pelota haya sido tocada o jugada por cualquier otro jugador.
b) La pelota haya tocado en la parte exterior de una de las porterías.
ARTICULO 41 - COLOCACION DE LOS JUGADORES EN LOS GOLPES
LIBRES INDIRECTOS
1.- En la ejecución de un golpe libre indirecto todos los jugadores del equipo
sancionado tendrán que colocarse a, por lo menos, una distancia de 3 metros,
relativamente al punto donde se encuentra la pelota.
2.- Los jugadores del equipo que se beneficia de la falta podrán estar colocados
en cualquier lugar de la pista, excepto en la zona de protección del portero
contrario.
ARTICULO 42 - GOL RESULTANTE DE UN GOLPE LIBRE INDIRECTO
1.- Todo gol resultante de un golpe libre indirecto, no será válido si la pelota entra
en la portería del equipo adversario sin que, previamente haya sido tocada o
jugada por cualquier otro jugador, independientemente del equipo a que
pertenezca.
1.1 Si un jugador del equipo sancionado (incluyendo el portero) toca la
pelota antes de que esta entre en la portería, el gol es válido.
1.2 Sin embargo, si la pelota toca en la portería y entra, sin que,
anteriormente, haya sido tocada o jugada por cualquier otro jugador, el
gol no será válido.
ARTICULO 43 - REINICIO DEL PARTIDO TRAS GOL IRREGULAR
1.- Si en consecuencia de la ejecución de un golpe libre indirecto, la pelota entra
en la portería adversaria sin que haya sido tocada o jugada por otro jugador, el
gol no será válido marcándose un saque neutral, en una de las esquinas del
área de penalty, y en concreto, en la esquina más próxima del lugar en que haya
sido marcado el libre indirecto.
2.- Si, como consecuencia de la ejecución de un saque inicial, la pelota entra en
la portería contraria sin que haya sido tocada o jugada por otro jugador, el gol no
será válido, marcándose un saque neutral en uno de los ángulos inferiores del
área de penalty de la portería donde había entrado la pelota.
ARTICULO 44 - GOLPE LIBRE DIRECTO
1.- El golpe libre directo puede marcarse en cualquiera de las medias pistas,
pudiendo el jugador ejecutante:
a) Jugar la pelota en todas las circunstancias (moverla hacia otro jugador,
aprovechar el rebote de la pelota en la portería o en las vallas, etc.); o
b) Tirar directamente a portería; o
c) Patinar con la pelota en dirección a la portería, con el fin de engañar al portero
contrario.
2.- Durante la ejecución de cualquier libre directo, hay que tener en cuenta que:
2.1 Ninguno de los equipos podrá efectuar sustituciones.
2.2 Excepto el jugador ejecutante y el portero del equipo sancionado,
que no puede sobrepasar la línea de 50 cms., todos los demás
jugadores deberán colocarse detrás de la línea de la pelota, a una
distancia de, por lo menos 8 metros.
3.- El lugar de la ejecución del golpe libre directo, será siempre el punto "C" (ver
anexo 1-diagrama de la pista), que esté más próximo de la portería del equipo
del jugador infractor, sea cual sea el lugar que haya sido cometida la falta.
4.- Ninguno de los jugadores incluyendo el portero defensor, podrá moverse
antes de que el árbitro pite para la ejecución del golpe libre directo.
5.- Tras el pitido de los árbitros, la pelota está en juego, pudiendo cualquier
jugador del equipo sancionado, intentar acortar la distancia y/o apoderarse de la
pelota y continuar el partido.
ARTICULO 45 - EJECUCION DEL GOLPE LIBRE DIRECTO
1.- En el golpe libre directo, si la pelota se tira directamente y entra en la portería,
el gol es válido.
2.- El golpe libre directo, puede ser ejecutado directamente o, en alternativa, el
jugador ejecutante puede patinar con la pelota en dirección a la portería
adversaria, pudiendo jugar la pelota en todas circunstancias, haya o no sido
tocada por cualquier otro jugador.
ARTICULO 46 - PENALTY
1.- Siempre que el portero o cualquier otro jugador, en defensa de su portería,
comete una falta dentro del área de penalty de su equipo, ésta será sancionada
con penalty.
2.- El penalty será señalado en el lugar señalado por el efecto, sobre la línea del
área de penalty del equipo infractor, pudiendo el ejecutante:
a) Jugar la pelota en todas las circunstancias (moverla hacia otro jugador,
aprovechar el rebote de la pelota en la portería o en las vallas, etc.): o
b) Tirar directamente a portería, estando permitido el amago.
c) Patinar con la pelota en dirección a portería, con el fin de engañar o driblar al
portero adversario.
2.1 Cuando sea señalado un penalty -a la vez que el cronometrador
indica el final del juego o de la primera parte- los árbitros tendrán que
prolongar el tiempo de juego para que el penalty sea ejecutado,
concediendo el tiempo máximo de 3 segundos para ejecutarlo.
2.1.1 Los 3 segundos en cuestión serán controlados por el
cronometrador, por medio de marcador electrónico o manual,
siendo utilizada la señal sonora para indicar a los árbitros el final del
tiempo.
2.1.2 El jugador encargado de tirar este penalty, podrá elegir una
de las siguientes ejecuciones:
a) Transportar la pelota, intentando engañar o driblar al portero,
disponiendo en esta ocasión de un máximo de 3 segundos, para
efectuar el tiro a portería.
b) "Tiro Directo" a portería, estando permitido el amago. En
ambos casos, ni el jugador ejecutante del penalty, ni cualquier otro,
puede tocar la pelota una vez que el lanzamiento a puerta haya sido
efectuado. Se concederá un gol, si la pelota pasa totalmente
entre los postes y bajo el travesaño, aunque previamente
haya tocado uno o ambos postes y/o el travesaño y/o el portero o
cualquier combinación de estos factores.
2.1.3 Si la ejecución del penalty, resulta un gol, los árbitros tienen
que asegurar que este es válido, ordenando la ejecución del saque
inicial, pitando a continuación para dar por terminado el partido o la
primera parte.
2.1.4 Si de la ejecución del penalty no resulta gol, los árbitros
tienen que pitar inmediatamente, dando por terminado el partido o la
primera parte.
2.2 En el caso de que haya lugar a un desempate mediante el
lanzamiento de series de penaltys (parte 2 Artº 27), la respectiva
ejecución tendrá siempre que ser efectuada a través de un tiro en
dirección a la portería (un sólo toque en la pelota), no pudiendo el
jugador ejecutante llevar la pelota en dirección a la portería.
3.- Durante la ejecución de cualquier penal, ninguno de los equipos podrá
efectuar sustituciones y -excepto el jugador ejecutante y el portero del equipo
sancionado, que no puede sobrepasar la línea de 50 cms.- todos los jugadores
tendrán que colocarse más allá de la línea de media-pista.
4.- Ningún jugador, incluyendo el portero defensor, podrá moverse antes de que
el árbitro pite para la ejecución del penalty.
4.1 En la ejecución del penalty, el portero deberá estar apoyado
solamente en los patines y no podrá apoyar en el suelo de la pista, ni el
stick, ni los guantes.
5.- Tras el pitido de los árbitros, la pelota está en juego, pudiendo cualquier
jugador del equipo sancionado, intentar acortar la distancia y/o apoderarse de la
pelota y continuar el partido.
ARTICULO 47 - PELOTA FUERA DE LA PISTA
1.- Cuando la pelota salga fuera de la pista, por haber sido intencionadamente
tirada por un jugador o porque, sin intención, la pelota le haya tocado, el juego se
reanudará con la señalización de un libre indirecto contra el equipo del jugador
infractor.
2.- Cuando la pelota salga de la pista, como consecuencia de un rebote entre
dos sticks o de una situación que implique la intervención de dos o más
jugadores, si los árbitros dudan sobre la identidad del jugador infractor, el partido
se reanudará con un saque neutral (balling).
ARTICULO 48 - USO DEL "STICK"
1.- Un jugador, mientras tenga la pelota o durante cualquier fase en que tome
parte, no podrá levantar ninguna parte de su stick por encima del nivel del propio
hombro.
2.- Sin embargo, esta restricción no se aplica cuando un jugador "tira a gol",
siempre que el alzamiento del stick no haga peligrar la integridad física de
cualquier jugador en la pista, sea este adversario o compañero de equipo.
ARTICULO 48 A - JUGAR LA PELOTA CON LOS PATINES
1.- Los jugadores podrán parar y chutar la pelota con los patines en toda la pista,
siempre y cuando la pelota esté en movimiento.
2.- Excepto cuando la pelota esté parada, no podrán tocarla, ejemplos: sacar de
centro de pista, tirar los golpes libres directos e indirectos, así como el penal.
ARTICULO 49 - JUGANDO LA PELOTA
1.- La pelota puede ser jugada con el stick y con los patines, pero nunca con la
mano.
2.- Parar la pelota con la mano es sanción.
2.1 Si la falta es cometida en el área de penalty del equipo infractor,
será señalado un penalty.
2.2 Si la falta es cometida en cualquier otra zona de la pista, el equipo
del jugador infractor, será sancionado de la siguiente forma:
2.2.1 Un golpe libre directo, si la falta corta el desarrollo de una
jugada en la que el equipo del jugador infractor podría sufrir gol.
2.2.2 Un golpe libre indirecto, en las demás situaciones de juego y
siempre que no haya lugar a la aplicación por los árbitros de la "Ley
de la Ventaja".
3.- Siempre que un gol pueda haber sido evitado en el área de penalty, por
pararlo con la mano, o cualquier parte del cuerpo, el equipo del infractor será
sancionado con un penalty.
ARTICULO 50 - ACCION DE LOS PORTEROS EN EL JUEGO
1.- Al igual que los demás jugadores, el portero debe apoyarse en sus patines,
aunque se beneficie de derechos especiales, cuando este en defensa de su
portería, con las siguientes particularidades:
1.1 En el intento de defender un tiro o de evitar que su equipo sufra un
gol, el portero puede arrodillarse, sentarse, tumbarse o arrastrarse,
pudiendo detener la pelota con cualquier parte de su cuerpo, aunque
sea en contacto temporal con la pista.
1.2 Después de que el portero efectúe la defensa de su portería, debe
levantarse o colocarse sobre los patines.
2.- No está permitido al portero agarrar o retener la pelota con la mano, ni
tampoco actuar intencionadamente de forma a que la pelota deje de estar
accesible (tumbarse encima de la pelota o retenerla entre las piernas).
3.- Cuando el portero cometa cualquier infracción a esta regla, los árbitros deben
interrumpir el partido y sancionar el equipo del portero infractor con el
señalizamiento de un penalty.
ARTICULO 51 - DERECHOS ESPECIALES DE LOS PORTEROS
1.- El portero, sólo puede beneficiarse de los derechos especiales que le son
concedidos, mientras permanezca dentro de su área de penalty.
2.- Siempre que se encuentre fuera de su área de penalty, el portero es
considerado como un jugador normal, por lo que, en el caso de que cualquier
infracción a las reglas de juego, estará sometido a las mismas sanciones que los
demás jugadores.
ARTICULO 52 - PELOTA FUERA DE JUEGO
1.- Si la pelota queda atrapada entre las espinilleras del portero, o en cualquier
parte exterior del armazón de la portería, se considerará fuera de juego.
2.- En esta situación, los árbitros interrumpirán el partido, que después se
reanudará con un saque neutral, que será marcado en una de las esquinas del
área de penalty, la más próxima del lugar donde se encontraba la pelota en el
momento de la interrupción.
ARTICULO 53 - INFRACCIONES POR JUEGO DURO E INCORRECTO
1.- En el partido de hockey sobre patines, no está permitido el juego duro e
incorrecto, debiendo ser sancionado por los árbitros, toda y cualquier conducta
irregular, estando prohibido:
a) Empujar a los adversarios contra la armazón de la portería o contra las vallas
de la pista.
b) Cargar o empujar a los adversarios o efectuar obstrucciones de forma
intencionada.
c) Enganchar o golpear con el "stick" a los jugadores adversarios o agarrarlos
por una parte del cuerpo.
d) Las peleas, los puñetazos, los puntapies o cualquier otro tipo de agresiones.
2. Excepto el portero, dentro del área de penalty de su equipo, ningún otro
jugador podrá agarrarse a la portería, mientras juega la pelota.
3.- Golpear o enganchar un jugador a un adversario con el "stick" constituye una
conducta particularmente violenta y peligrosa, que los árbitros deben sancionar
con severidad, técnica y disciplinariamente, en conformidad con los siguientes
criterios:
3.1.1 Enganchar con el "stick" a un jugador adversario, constituye una
falta que debe ser sancionada con la exclusión del jugador infractor
(tarjeta azul directa), siempre que la infracción no se considere de
mayor gravedad.
3.1.2 Será exhibida la tarjeta azul directa, por golpear
voluntariamente al contrario con el stick, en cualquier parte del
cuerpo por encima de las protecciones, siempre que la acción no se
considere de mayor gravedad
3.2 En cualquier caso, los árbitros interrumpirán el partido de inmediato,
y después de la expulsión (o suspensión) del jugador infractor,
sancionarán el equipo de éste, con la señalización de un penalty o de
un golpe libre directo, conforme la falta haya sido o no cometida dentro
del área de penalty del equipo infractor.
3.3 Sin embargo, siempre que -y a pesar de la falta- el equipo que la
sufrió, se beneficie de una situación de gol inminente, los árbitros
deben aplicar la "ley de la ventaja", para no beneficiar al infractor,
dejando terminar la jugada y sólo después actuando de la siguiente
forma:
3.3.1 Si el gol se concreta, los árbitros lo considerarán válido y
antes de que ordenen la reanudación del partido con un saque
inicial procederán a la expulsión (o suspensión) del jugador
infractor.
3.3.2 Si el gol no se concreta, los árbitros tienen que interrumpir el
partido y, después de la expulsión (o suspensión) del jugador
infractor, reanudarán el partido con un saque neutral.
ARTICULO 54 - OBSTRUCCIÓN INTENCIONADA DE ADVERSARIOS
1.- La obstrucción intencionada de un adversario -estorbándole o impidiéndole
jugar la pelota- está prohibida en todos los casos.
2.- Se considera obstrucción intencionada:
2.1 La colocación deliberada delante de un adversario, estorbándole la
acción.
2.2 Cortar o impedir el desplazamiento de un adversario, o empujarlo
contra la valla, de forma que le impida jugar la pelota.
2.3 Cortar o impedir el desplazamiento de un adversario (cuando no
lleve la pelota) o el impedir que tome parte en la jugada en curso.
2.4 Entrar o colocarse estáticamente en la zona de protección del
portero adversario, sin tener controlada la pelota.
3.- Si hay contacto físico intencionado con el adversario, el jugador infractor,
debe ser advertido (tarjeta amarilla), siendo su equipo sancionado de la siguiente
forma:
3.1 Con la señalización de un golpe libre indirecto, siempre que la
obstrucción intencionada no haya sido efectuada para impedir el
desmarque del adversario u otra situación de posible gol.
3.2 Con la señalización de un penalty o de un golpe libre directo -
conforme la falta haya sido o no cometida dentro del área de penalty
del equipo infractor- si la obstrucción intencionada evita el aislamiento
del adversario u otra situación de posible gol.
ARTICULO 55 - POSICION DEL "STICK" PARA JUGAR LA PELOTA
1.- La pelota sólo puede ser movida o rematada con las partes planas del "stick",
estando prohibido "cortar" la pelota, o sea, la pelota no puede nunca ser movida
o rematada con el borde agudo del "stick".
2.- Jugar la pelota con el "stick" de forma irregular, será considerado como
conducta peligrosa, que los árbitros sancionarán con un golpe libre indirecto,
contra el equipo del jugador infractor.
ARTICULO 56 - RESTRICCIONES A LA INTERVENCION DE LOS
JUGADORES
1.- Ningún jugador podrá jugar la pelota o tomar parte activa en el partido si se
verifica una de las siguientes situaciones:
1.1 Si las ruedas de los patines quedan bloqueadas.
1.2 Si uno de sus patines se avería o se separa del botín.
1.3 Si no tiene su stick en las manos.
1.4 Si además de los patines, cualquier otra parte de su cuerpo entra
en contacto con la pista, excepto el portero, en su área de penalty.
1.5 Si se apoya o se agarra a las porterías, a excepción del portero en
su área.
1.6 Si está parado con la pelota detrás de la portería, usando esta
como un obstáculo.
2.- Los árbitros obligarán a cualquier jugador que salga de la pista, cuando éste
tenga su uniforme en malas condiciones:
2.1 Sin embargo, los árbitros sólo deberán interrumpir el partido si los
jugadores en tales condiciones, tuviesen cualquier intervención activa
en el mismo, que será considerada como una infracción a esta regla.
2.2 Si la regla es infringida y la falta es señalada, el partido se
reanudará de la siguiente forma:
a) Con la señalización de un golpe libre indirecto, si la infracción no ha
sido efectuada para impedir el desmarque del adversario u otra
situación de posible gol.
b) Con la señalización de penalty o de golpe libre directo -conforme la
falta haya sido o no, cometida dentro del área de penalty del equipo
infractor- si la infracción efectuada ha evitado el desmarque del
adversario u otra situación de posible gol.
ARTICULO 57 - BLOQUEO DE LAS RUEDAS DE LOS PATINES
1.- Ningún jugador podrá bloquear las ruedas de sus patines, situación en la
cual, se verá obligado por los árbitros a abandonar la pista, y sólo podrá volver a
entrar después de reparada la anomalía.
ARTICULO 58 - ALZAMIENTO DE LA PELOTA
1.- Durante el partido, la pelota no podrá ser elevada a más de 1'50 mts. de
altura, excepto el portero en su área de penalty.
2.- Sin embargo, no se considerará infracción, cualquier situación en que la
pelota suba (más allá de la altura reglamentaria), debido a un rebote, incluyendo
los rebotes en la portería o en las vallas y que la pelota no salga de la pista.
ARTICULO 59 - DESPLAZAMIENTO DE LA PORTERIA
1.- Siempre que, por cualquier motivo, la portería sea desplazada, el partido será
inmediatamente interrumpido por los árbitros.
2.- En esta situación, la acción complementaria de los árbitros, debe tener en
cuenta las siguientes situaciones:
2.1 Si el desplazamiento de la portería ocurre debido a una acción
voluntaria e intencionada de un jugador del equipo defensor, el partido
se reanudará siempre con un penalty contra el equipo infractor.
2.2 Si el desplazamiento de la portería es debido a una acción
voluntaria e intencionada de un jugador del equipo atacante, el partido
se reanudará con un golpe libre directo contra el equipo infractor.
2.3 Si el desplazamiento de la portería es debido a una acción
involuntaria y no intencionada de un jugador de cualquiera de los
equipos, el partido se reanudará con un saque neutral (balling), que
será señalado en la esquina del área de penalty más próxima al lugar
donde se encontraba la pelota en el momento de la interrupción.
3.- Siempre que la portería haya sido desplazada de forma voluntaria e
intencionada, los árbitros tendrán que, ejercer la acción disciplinaria sobre el
jugador infractor -sea éste atacante o defensor, independientemente de que
impida que se marque un posible gol- por lo que tendrá que ser suspendido
(tarjeta azul directa).
ARTICULO 60 - GRAVEDAD DE LAS FALTAS
Una falta será considerada más grave, si con ella ha contribuido a impedir que
se marque un posible gol.
ARTICULO 61 - PENALTY AL FINAL DE LOS TIEMPOS DE JUEGO
1.- Un penalty, a consecuencia de una falta cometida durante el tiempo
reglamentario, será señalado y ejecutado, aunque sea fuera de los límites del
tiempo de la primera parte o fin del partido.
2.- En esta situación, el final de cada tiempo de juego, será ejecutado por los
árbitros de la siguiente forma:
2.1 Efectuado el tiro y no siendo gol, porque el portero defensor cometió
una falta, los árbitros ordenarán el tiro de un nuevo penalty.
2.2 Efectuado el tiro y no siendo gol, sin que haya ninguna falta del
portero defensor, los árbitros pitarán de inmediato para dar por
terminado el tiempo de juego.
2.3 Efectuado el tiro y siendo gol, los árbitros lo considerarán válido,
ordenando al equipo que lo sufrió que ejecute el correspondiente saque
de media pista, pitando a continuación para dar por terminado el tiempo
de juego.
ARTICULO 62 - TOLERANCIA PARA INICIAR EL PARTIDO E
INCOMPARECENCIA
1.- Cualquier equipo dispondrá de una tolerancia de 15 minutos sobre la hora
fijada para el inicio del partido -para presentarse en la pista en condiciones de
disputar el partido.
2.- Una vez terminada la tolerancia indicada, perderá el partido por
"incomparecido" cualquiera de los equipos que no se encuentren en la pista, o
que aunque esté, no se presente con el número mínimo de jugadores para iniciar
el partido.
3.- Siempre que sea anotada una "incomparecencia" de los equipos, los árbitros
anotarán en el acta del partido, las circunstancias que han determinado su
decisión.
ARTICULO 63 - JUEGO DURO, INCORRECTO O ANTI-DEPORTIVO
1.- Se considerará por juego duro, incorrecto o anti-deportivo, toda práctica o
acción que sea contraria al comportamiento de un verdadero deportista, en la
que el espíritu de juego pueda llegar a estar desacreditado, como por ejemplo:
1.1 El lanzamiento del stick en la dirección de la pelota o de un
adversario.
1.2 Cualquier acción de desconsideración, bien sea hacia el público, los
contrincantes o los árbitros.
1.3 Gritos a los jugadores efectuados durante el partido por los entrenadores
u otros integrantes del banquillo de suplentes.
2.- Los árbitros tienen el derecho de llamar la atención y el orden a todo jugador
que cometa infracciones repetidas de las reglas, practicando juego duro,
incorrecto o anti-deportivo.
ARTICULO 64 - ACCION DISCIPLINARIA DE LOS ARBITROS
1.- El árbitro tiene el derecho de ejercer la acción disciplinaria para sancionar a
los jugadores cuya conducta o comportamiento no sea correcto, teniendo
presente los dispuesto en las reglas de juego.
1.1 El portero podrá ser sancionado como cualquier otro jugador, por lo
que, en el caso de que sea expulsado, será sustituido por el portero
suplente.
1.2 Si hay expulsiones el árbitro tiene la obligación de anotar en el acta
del partido, una información detallada sobre los incidentes que hayan
originado su decisión.
2.- En el ejercicio de la acción disciplinaria, los árbitros utilizarán tarjetas con las
dimensiones de 12 x 9 cms., una de color amarillo, una azul y otra roja.
3.- Durante los partidos dichas tarjetas serán utilizadas de la siguiente manera:
3.1 Tarjeta amarilla: Se utilizará para advertir cualquier jugador en
pista o cualquiera que esté en el banquillo de suplentes
3.2 Tarjeta azul: Será utilizada por el árbitro para ordenar la
suspensión de cualquier jugador en pista y en el banquillo, por un
período de 2, 3,4 o 5 minutos.
3.2.1 La suspensión por un período de 2 minutos solamente, será
ordenada por los árbitros en las siguientes condiciones:
a) Si el jugador en pista es sancionado con una advertencia (tarjeta
amarilla), después de haber sido ya sancionado anteriormente con
otra advertencia (tarjeta amarilla).
b) Si los dos equipos caen, por segunda vez, en la práctica de anti-
juego, situación específica y en la que el capitán de cada equipo
será suspendido.
c) En el caso de sustituciones irregulares, incluyendo los casos de
sustituciones efectuadas durante la ejecución de un libre directo o de
un penal, serán suspendidos los jugadores sustitutos y los que iban a
ser sustituidos.
3.2.2 Para efectos de suspensión por acumulación de tarjetas, no
serán consideradas las advertencias que sean efectuadas por los
árbitros a los dos capitanes, porque sus equipos hayan caído en la
práctica de anti-juego.
3.3 Tarjeta roja: Será utilizada por el árbitro para expulsar a un jugador
en pista, o las personas que estén en el banquillo.
3.3.1 La expulsión, de un jugador en pista o de cualquier otra
persona autorizada que esté en el banquillo de suplentes, podrá
resultar de la acumulación de tarjetas, en conformidad con las
siguientes condiciones:
a) Si el jugador en pista es sancionado con una advertencia
(tarjeta amarilla), después de haber sido sancionado
anteriormente con una suspensión del juego (tarjeta azul).
b) Si el jugador en pista es sancionado con una suspensión del
juego (tarjeta azul), después de haber sido ya sancionado
anteriormente con otra suspensión (tarjeta azul).
c) Si un jugador en el banquillo de suplentes es sancionado con
una advertencia (tarjeta amarilla), después de haber sido ya
sancionado anteriormente con una advertencia (tarjeta amarilla) y/o
con una suspensión del juego (tarjeta azul).
d) Si una persona del banquillo de suplentes (no jugador), es
sancionado con una advertencia (tarjeta amarilla), después de
haber sido sancionado ya anteriormente con una advertencia
(tarjeta amarilla).
3.3.2 Para efectos de la expulsión por acumulación de tarjetas, no
serán consideradas, ni las advertencias ni las suspensiones por 2
minutos, que hayan sido efectuadas por los árbitros a los
capitanes de equipo, por motivo de la reincidencia de los equipos en
la práctica del anti-juego.
4.- Cualquier jugador que sea suspendido (tarjeta azul) o expulsado (tarjeta roja),
podrá ser sustituido por un jugador suplente.
ARTICULO 65 - ANTIJUEGO Y LINEAS DE ANTI-JUEGO
1.- Siempre que ambos equipos se entreguen a un juego pasivo, sin tener como
fin la obtención de goles, se considera que existe anti-juego, y los árbitros deben
actuar del modo siguiente:
1.1 Interrumpir el partido de inmediato, advirtiendo (tarjeta amarilla) a
los dos capitanes de equipo (o a sus sustitutos en pista) y refiriendo
que los respectivos equipos, deben retomar el espíritu de la
competición.
1.1.1 El juego se reanudará con la señalización de un golpe-doble
(balling).
1.2 Pero, si los dos equipos no acatan estas recomendaciones y
reinciden en el anti-juego, los árbitros pararán el partido y suspenderán
(tarjeta azul) a cada uno de los capitanes de equipo por un período de 2
minutos.
1.2.1 El juego continuará con un golpe-doble (balling).
1.3 Si a pesar de esto, los dos equipos insisten en el anti-juego, hayan
o no regresado a la pista los dos capitanes de equipo (después de
cumplida la suspensión que sufrieron), los árbitros darán por terminado
el partido.
2.- Siempre que haya cualquier infracción de las reglas, los árbitros tendrán que
hacerlo constar en el acta del partido o anexo adjunto.
3.- LINEAS DE ANTI-JUEGO
3.1 Dos líneas, situadas a 22 mts. de cada uno de los bordes de la
pista, serán denominadas "líneas de anti-juego", las cuales limitan para
cada equipo:
a) La zona de ataque, que está comprendida entre la línea de "antijuego",
marcada en su media pista y la valla de fondo situada en la
media-pista del equipo contrario; y
b) La zona de "anti-juego", que está comprendida entre la línea de
"anti-juego" marcada en su media-pista y la valla de fondo situada en
su media-pista.
3.2 Así la zona de ataque de un equipo, cualquiera que sea el tamaño
de la pista, tendrá siempre la longitud de 22 metros, aunque su zona de
anti-juego pueda variar, de acuerdo con la dimensión de la pista.-
4.- Ningún equipo podrá retener o mantener la pelota, en su zona de anti-juego,
más de 10 segundos, aunque un jugador o más del equipo contrario, estén en
aquella zona.
4.1 El árbitro contará el tiempo, levantando el brazo y señalizando con
los dedos los segundos transcurridos, comenzando en el momento en
que un equipo tenga la posesión de la pelota en su zona de anti-juego.
4.2 La violación de esta regla, será castigada con un golpe libre
indirecto, marcado en el ángulo superior del área de penalty del equipo
infractor.
5.- Ningún jugador podrá, en ninguna circunstancia, tirar la pelota hacia su zona
de anti-juego.
5.1 La violación de esta regla, será siempre sancionada, si no es
aplicada la ley de la ventaja, con un golpe libre indirecto, marcado sobre
la línea de antijuego, en el lugar en que haya sobrepasado la pelota.
5.2 En las pistas cuyas dimensiones obligan a que las líneas de antijuego,
coincidan con la línea de media-pista (44 x 22 mts.), está
permitido que el jugador que ejecuta el golpe de salida, pueda retrasar
la pelota hacia su media-pista, si la pelota no sale del círculo central.
CAPITULO VI
ARBITRAJE DEL PARTIDO
ARTICULO 66 - ARBITROS Y CRONOMETRADORES DEL PARTIDO
1.- En las competiciones oficiales, los partidos serán dirigidos por árbitros
también oficiales, función que será auxiliada por los cronometradores.
1.1 El arbitraje podrá realizarse de manera individual o por parejas.
ARTICULO 67 - FUNCIONES DE LOS ARBITROS
1.- Los árbitros son los jueces absolutos en la pista y sus decisiones, en lo
concerniente al partido, no tienen apelación y deberán ser siempre pautadas por
la imparcialidad y por el respeto de las reglas y reglamento en vigor. 1.1 Los
árbitros pitarán el comienzo y el fin de cada medio tiempo, sirviendo, la señal de
los cronometradores, simplemente para su información.
1.2 Los árbitros resolverán todos los casos del partido, en conformidad
con estas reglas, analizando y juzgando todas las reclamaciones que
puedan ocurrir y tomando todas las medidas que sean necesarias.
1.3 A los árbitros compite igualmente confirmar si están reunidas las
condiciones de la pista y demás requisitos, incluyendo el uniforme de
los jugadores, haciendo respetar las reglas del juego y velando por su
cumplimiento por parte de los diferentes participantes.
2.- En los incidentes o casos no previstos en estas reglas, los árbitros decidirán
según su competencia.
3.- Los árbitros podrán castigar a todo jugador durante un partido, en el
descanso y, en casos graves, aún después del partido, arbitrando con la
severidad necesaria para conseguir un partido correcto y exento de brutalidades.
4.- Los árbitros se desplazarán en la pista siguiendo el juego de cerca, y estarán
provistos de un pito o silbato del modelo oficial aprobado por la FEP o por el
Comité Nacional de árbitros.
5.- Cuando un partido, sea dirigido por dos árbitros, y entre ellos se produzcan
diferencias de apreciación, éstas se resolverán aplicando las siguientes normas:
a) Si los árbitros aprecian en misma acción una falta o infracción de
forma distinta contra el mismo equipo, prevalecerá siempre la más
grave.
b) Si los árbitros aprecian en la misma acción una falta o infracción a
cada uno de los equipos, prevalecerá la decisión del árbitro principal.
c) El árbitro principal, es el único con capacidad para decidir en caso de
dudas sobre la validez de un gol.
ARTICULO 68 NOMBRAMIENTO Y UNIFORME DE LOS ARBITROS
1.- Los árbitros serán designados por el Organismo responsable de cada
Federación.
2.- El uniforme de los árbitros, será camisa y pantalón de color gris, con
zapatillas de color negro.
ARTICULO 69 - INTERRUPCIONES DEL PARTIDO
1.- Los árbitros tienen el derecho de interrumpir el partido, siempre que lo
juzguen necesario.
2.- Siempre que haya una interrupción del partido, los cronómetros se deben
parar y serán puestos de nuevo en marcha al reanudar el partido.
ARTICULO 70 - CONFUSION PROLONGADA JUNTO A LAS PORTERIAS
En el caso de situaciones confusas y prolongadas frente a una de las porterías, y
sea difícil para los árbitros observar el juego con claridad, pitarán para
interrumpir el partido, que se reanudará con un saque neutral, en uno de los
ángulos del área de penalty.
ARTICULO 71 LESIONES DE JUGADORES EN PISTA
1.- Cuando un jugador se lesione, los árbitros no deben interrumpir el partido
hasta el final de la jugada que se esté realizando, a menos que de forma visible,
la lesión pueda ser de gravedad.
2.- Los árbitros deben procurar que cualquier jugador lesionado, sea retirado de
la pista inmediatamente.
3.- Si el partido, ha sido interrumpido por los árbitros para que un jugador
lesionado pueda ser asistido, su reanudación se hará con un libre indirecto a
favor del equipo que se encontraba en posesión de la bola en el momento de la
interrupción y desde el punto donde estaba cuando pito el árbitro.
ARTICULO 72 - DELEGADOS TECNICOS
1.- El comité nacional de árbitros, con el fin de mejorar el nivel técnico de los
árbitros, podrá designar delegados técnicos para el control y análisis de la
actuación de los árbitros, para verificar su nivel cualitativo y procurar que las
reglas sean interpretadas y aplicadas uniformemente.
2.- Compite al presidente del comité nacional de árbitros, la designación de los
delegados técnicos, que podrán ser seleccionados entre los ex-árbitros de
conocida experiencia.
ARTICULO 73 - LUGAR OFICIAL PARA AUTORIDADES
1.- Será reservado un lugar oficial para las autoridades. Debe estar reservado en
la parte fuera de la pista, y en posición central, para permitir la mejor visibilidad
posible, con las condiciones necesarias y totalmente aislado del público.
ARTICULO 74 - BANQUILLO DE SUPLENTES
1.- En la parte exterior de la pista y junto a la valla, serán colocados 2 banquillos
de suplentes, que estarán reservados para que cada equipo pueda instalar a sus
representantes, en un máximo de 11 personas.
1.1 5 jugadores suplentes, incluyendo un portero.
1.2 6 personas, debidamente identificadas e inscritas en el acta del
partido.
ARTICULO 75 Y 77 - FUNCIONES DE LOS CRONOMETRADORES
1.- El cronometrador, deberá ser persona (oficial), vinculada a la Federación.
2.- Los cronometradores, comenzarán a contar el tiempo, al primer toque del
silbato de los árbitros iniciando el partido, e indicaran el final de cada media
parte.
2.1 En todas las situaciones, el partido empieza y acaba con el silbato
de los árbitros, siendo la señal sonora de los cronometradores
meramente indicativa.
3.- Estarán encargados igualmente, de cronometrar las penalizaciones
impuestas a los jugadores, suspensos por los árbitros, y los descuentos de
tiempo pedidos por los equipos.
4.- La duración de la suspensión será comunicada por los árbitros, tiempo que
comenzará a contarse a partir del momento que se reanude el partido.
5.- Los cronometradores, no permitirán a los jugadores que vuelvan a entrar,
hasta que se cumpla la penalización.
ARTICULO 76 - DELEGADOS DE LOS EQUIPOS EN LA MESA DE
CRONOMETRADORES
1.- Cada equipo que se encuentre en pista, podrá designar un delegado para
estar junto al cronometrador.
2.- no se permitirán reclamaciones sobre el tiempo de juego, si uno de los
equipos no quiere usar esta prerrogativa que le concede la regla.
3.- En caso de desacuerdo, el delegado, deberá avisar inmediatamente a los
árbitros.
ARTICULO 78 - CUMPLIMIENTO DE SUSPENSIONES
1.- Si un jugador no ha cumplido su suspensión hasta el final del primer tiempo,
continuará tras el inicio del segundo tiempo, hasta que la misma termine.
2.- Las suspensiones temporales terminarán en el partido en el que fueron
aplicadas, y no podrán transferirse al partido siguientes.
ARTICULO 79 - RELLENAR Y FIRMAR EL ACTA DEL PARTIDO
1.- El acta del partido, la rellenará el árbitro y en caso de dos árbitros por el
principal y debe ser firmada antes de empezar el partido, por los dos capitanes y
los dos entrenadores de los equipos, en presencia del árbitro.
2.- Al finalizar el partido, la firmarán los dos capitanes y el árbitro o árbitros.
3.- Se entregará una copia del acta a cada delegado de los equipos y la original,
deberá enviarla el árbitro principal a la Federación correspondiente.
ARTICULO 80 - PROTESTOS DEL PARTIDO
1.- Para que una protesta por alegación "error técnico del arbitraje", pueda ser
considerada válida, tendrá que ser notificada una vez finalizado el partido -por el
capitán del equipo que la formula- a los árbitros, que de inmediato, darán a
conocer el hecho al capitán del equipo contrario.
2.- Para que una protesta de fundamento "administrativo" (mal estado de los
uniformes de juego, de la pista, de las licencias, etc.) pueda ser considerada
válida, tendrá que ser notificada antes del comienzo del partido -por el capitán o
por el delegado del equipo que la formule- a los árbitros, que de inmediato, darán
a conocer al capitán del otro equipo, que el partido se juega bajo protesta.
3.- Los protestos deberán ser confirmados por carta oficial a la Federación
correspondiente, en el plazo y los términos establecidos en los reglamentos
en vigor.
ANEXOS A LAS REGLAS DE JUEGO
ANEXO 1 Diagrama y Señalización de la Pista
ANEXO 2 Porterías
ANEXO 3 "Stick" y Pelota
ANEXO 4 Guantes y Espinilleras de Portero