REGLAS OFICIALES DE
VOLEIBOL APROBADAS POR LA FIVB
CONTENIDO:
|
CARACTERISTICAS DEL
JUEGO
SECCION I: EL JUEGO
|
|
Capítulo
Uno
Instalaciones y Equipamiento
|
|
1.
Area de juego (Diagramas 1 y 2)
1.1 Dimensiones
1.2 Superficie de juego
1.3 Líneas de la cancha
1.4 Zonas y áreas
1.5 Temperatura
1.6 Iluminación
2. Red y postes
(Diagrama 3)
2.1 Altura de la red
2.2 Estructura
2.3 Bandas laterales
2.4 Antenas
2.5 Postes
2.6 Utiles complementarios
3. Balones
3.1 Características
3.2 Uniformidad de los balones
3.3 Sistema de tres balones
|
Capítulo
Dos
Participantes
|
|
|
4.
Equipos
4.1 Composición de los equipos
4.2 Ubicación de los participantes
4.3 Indumentaria
4.4 Cambios de indumentaria
4.5 Objetos prohibidos
5.
Responsables de los equipos
5.1 Capitán
5.2 Entrenador
5.3 Entrenador asistente
|
Capítulo
Tres
Formato del juego
|
|
|
6. Para anotar un punto, ganar un set y el encuentro
6.1 Para anotar un punto
6.2 Para ganar un set
6.3 Para ganar el encuentro
6.4 No presentación y equipo incompleto
7. Estructura del
juego
7.1 Sorteo
7.2 Sesión de calentamiento
7.3 Formación de los equipos
7.4 Posiciones
7.5 Faltas de posición
7.6 Rotación
7.7 Faltas de rotación
8. Sustitución de
jugadores
8.1 Limitaciones a las sustituciones
8.2 Sustitución excepcional
8.3 Sustitución por expulsión
8.4 Sustitución ilegal
8.5 El jugador Libero
|
Capítulo
Cuatro
Acciones de juego
|
|
|
9. Situaciones de juego
9.1 Balón en juego
9.2 Balón fuera de juego
9.3 Balón "DENTRO"
9.4 Balón "FUERA"
10.
Juego con el balón
10.1 Toques por equipo
10.2 Características del toque
10.3 Faltas en el toque del balón
11.
Balón en la red
11.1 Paso del balón por encima de la red
11.2 Balón que toca la red
11.3 Balón en la red
12.
Jugador en la red
12.1 Rebasar con las
manos el plano vertical de la red
12.2 Penetración debajo de la red
12.3 Contacto con la red
12.4 Faltas del jugador en la red
13.
Saque
13.1 Primer saque en el set
13.2 Orden de saque
13.3 Autorización para el saque
13.4 Ejecución del saque
13.5 Pantalla
13.6 Faltas cometidas durante el saque
13.7 Faltas cometidas después del saque y faltas de posición
14.
Golpe de ataque
14.1 Golpe de ataque
14.2 Restricciones al golpe de ataque
14.3 Faltas en el golpe de ataque
15.
Bloqueo
15.1 Bloqueo
15.2 Contacto con el bloqueo
15.3 Bloqueo dentro del espacio adversario
15.4 Bloqueo y toques del equipo
15.5 Bloqueo de saque
15.6 Faltas en el bloqueo
|
Capítulo
Cinco
Interrupciones y demoras
|
|
|
16. Interrupciones
normales de juego
16.1 Número de interrupciones normales
16.2 Solicitud de interrupciones normales
16.3 Secuencia de las interrupciones
16.4 Tiempos de descanso y tiempos técnicos
16.5 Sustitución de jugadores
16.6 Solicitudes improcedentes
17. Demoras de
juego
17.1 Tipos de demoras
17.2 Sanciones por demora
18.
Interrupciones excepcionales de juego
18.1 Lesión
18.2 Interferencia externa
18.3 Interrupciones prolongadas
19.
Intervalos y cambios de campo
19.1 Intervalos
19.2 Cambios de campo
|
Capítulo
Sexto
Conducta de los participantes
|
|
20.
Requerimientos de conducta
20.1 Conducta deportiva
20.2 Juego limpio
21.
Conducta incorrecta y sus sanciones
21.1 Pequeñas faltas
de conducta
21.2 Conducta incorrecta - sanciones
21.3 Escala de sanciones
21.4 Aplicación de sanciones por conducta incorrecta
21.5 Conducta incorrecta antes y entre sets
21.6 Tarjetas por sanciones
|
SECCION
II:
LOS ARBITROS, SUS RESPONSABILIDADES Y SEÑAS OFICIALES
|
|
22. Cuerpo arbitral y procedimientos
22.1 Composición
22.2 Procedimiento
23. Primer árbitro
23.1 Ubicación
23.2 Facultades
23.3 Responsabilidades
24. Segundo árbitro
24.1 Ubicación
24.2 Facultades
24.3 Responsabilidades
25. Anotador
25.1 Ubicación
25.2 Responsabilidades
26. Jueces de línea
26.1 Ubicación
26.2 Responsabilidades
27. Señas
oficiales
27.1 Señas manuales de los árbitros (Diagrama 11)
27.2 Señas con banderas de los jueces de línea (Diagrama 12)
|
SECCION
III:
DIAGRAMAS CARACTERISTICAS DEL JUEGO
|
|
El voleibol
es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha dividida
por una red. Hay diferentes versiones disponibles para las
distintas circunstancias, a fin de ofrecer la versatilidad del
juego a todas las personas.
El objetivo
del juego es enviar el balón, por encima de la red, al piso
del campo contrario e impedir que el oponente haga lo mismo.
El equipo dispone de tres toques para retornar el balón (además
del toque de bloqueo).El balón es puesto en juego con el
saque: el sacador golpea el balón pasándolo por encima de la
red hacia el campo adversario. La jugada continúa hasta que
el balón toca el piso en el campo de juego, es declarado
"fuera" o un equipo no logra enviarlo de regreso en
forma correcta.
En el
voleibol un equipo que gana una jugada anota un punto (Sistema
de punto por jugada). Cuando el equipo receptor gana una
jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el
equipo realiza una rotación en el sentido de las manecillas
del reloj.
|
|
|
|
|
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
|
|
|
|
1.
AREA DE JUEGO (Diagrama 1a, 1b y 2)
El área de juego
incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser
rectangular y simétrica. |
|
|
1.1
DIMENSIONES
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado
por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos
sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio sobre el área de
juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre
debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso. |
|
Para las
Competencias Mundiales de la FIVB, la zona libre debe
medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m
desde las líneas de fondo. El espacio de juego libre debe
medir un mínimo de 12.5 m de altura a partir del piso. |
|
|
1.2
SUPERFICIE DE JUEGO
1.2.1 La
superficie debe ser plana, horizontal y uniforme, y no
debe presentar ningún peligro de lesión para los
jugadores. Se prohibe jugar en superficies rugosas y
resbaladizas. |
|
Para las
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, solo se
autoriza una superficie de madera o sintética. Toda
superficie debe ser previamente homologada por la FIVB. |
|
|
1.2.2 En
canchas cubiertas, la superficie del campo de juego debe
ser de color claro. |
|
Para las
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, se
requieren líneas blancas. Otros colores, diferentes entre
ellos para el campo de juego y la zona libre. |
|
|
1.2.3 En
canchas al aire libre se autoriza una pendiente para
drenaje de 5 mm por metro. Se prohiben las líneas
marcadas con materiales sólidos. |
|
|
1.3
LINEAS DE LA CANCHA
1.3.1 Todas las líneas
tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que
sea diferente al color del piso y al de cualquier otra línea.
1.3.2
Líneas de delimitación
Dos líneas
laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de
juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se
marcan en el interior del campo de juego
1.3.3
Línea central
El eje de la línea
central divide la cancha en dos campos de juego iguales de
9 x 9m Esta línea se extiende bajo la red de línea
lateral a línea lateral.
1.3.4
Línea de ataque
En cada campo,
una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m
de l eje de la línea central, marca la zona de frente
(Regla 1.4.1).
|
|
Para
Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, las líneas
de ataque se prolongan, agregando desde las líneas
laterales, cinco líneas cortas de 15 cm de largo y 5 cm
de ancho, separadas entre sí por 20 cm, para totalizar
una extensión de 1.75 m. |
|
|
1.4
ZONAS Y AREAS
1.4.1 Zona de frente
En cada campo, la
zona de frente está limitada por el eje de la línea
central y el borde exterior de la línea de ataque.
Se considera que la zona de frente se extiende más allá
de las líneas laterales, hasta el final de la zona libre.
1.4.2 Zona de
saque
La zona de saque
es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de
fondo Lateralmente está limitada por dos líneas cortas,
cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea
final, como una prolongación de las líneas laterales. El
ancho de ambas líneas se incluye en la zona de saque.
En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el
final de la zona libre.
1.4.3 Zona de
sustitución
La zona de
sustitución está limitada por la prolongación de ambas
líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
1.4.4 Area de
calentamiento
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las áreas
de calentamiento, de un tamaño aproximado de 3 x 3 m, están
localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los
bancos, fuera de la zona libre (Diagrama 1).
1.4.5 Zona de
castigo
Una zona de
castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos
sillas, está ubicada detrás de cada banco de los equipos
(Diagrama 1). Pueden estar
marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.
1.5 TEMPERATURA
La temperatura mínima
no debe ser inferior a 10ºC (50ºF).
Para Competencias
Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura máxima
no debe exceder los 25ºC (77ºF) y no debe ser menor a 16ºC
(61ºF).
1.6 ILUMINACION
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la
iluminación sobre el área de juego debe ser de 1000 a
1500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el área de
juego.
|
|
2. RED Y
POSTES (Diagrama 3) |
|
|
2.1
ALTURA DE LA RED
2.1.1 Ubicada
verticalmente sobre la línea central, hay una red, cuyo
borde superior se coloca a una altura de 2.43 m para los
hombres y 2.24 m para las mujeres.
2.1.2 La altura de la
red se mide desde el centro de la cancha. La altura de la
red (sobre las dos líneas laterales) debe ser exactamente
la misma y no debe exceder en más de 2 cm la altura
reglamentaria.
2.2 ESTRUCTURA
La red mide 1 m
de ancho y 9.50 m de largo, y está hecha de malla negra a
cuadros de 10 cm por lado (Diagrama 3).
A lo largo del borde superior está cosida una banda
horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada
y cosida a todo lo largo. En cada extremo la banda tiene
una perforación por el que pasa una cuerda para atar a
los postes y mantener la parte superior de la red tensa.
Por el interior de esta banda pasa un cable flexible que
ata la red a los postes y mantiene tensa la parte
superior.
A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda
horizontal) hay una cuerda enhebrada en las mallas, la
cual se ata a los postes para mantener tensa la parte
inferior de la red.
2.3
BANDAS LATERALES
Dos bandas
blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican
directamente sobre cada línea lateral.
Miden 5 cm de ancho y 1 m de largo y se consideran parte
de la red.
2.4
ANTENAS
Una antena es una
varilla flexible, de una longitud de 1.80 m y un diámetro
de 10mm hecha de fibra de vidrio o material similar.
Una antena se fija en el costado de la red, en el extremo
exterior de cada banda
lateral. Las antenas están ubicadas en lados opuestos de
la red (Diagrama 3).
Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por
encima de la red se
marcan con franjas de 10 cm de ancho de colores
contratantes, preferiblemente
blanco y rojo.
2.5
POSTES
2.5.1 Los postes que sostienen
la red se ubican a una distancia de 0.50 – 1 m de las líneas
laterales (Diagrama 3). Tiene una
altura de 2.55 m y deben ser preferiblemente ajustables.
|
|
Para
todas las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB,
los postes que sostienen la red se ubican a una distancia
de 1 m de las líneas laterales, excepto un acuerdo por
contrario de la FIVB.
|
|
|
2.5.2 Los
postes deben ser redondos y pulidos y se fijan al piso sin
cables. Su instalación no debe representar un peligro o
significar un obstáculo.
2.6 UTILES
COMPLEMENTARIOS
Los útiles
complementarios son determinados por los reglamentos de la
FIVB.
|
|
3. BALONES |
|
|
3.1
CARACTERISTICAS
El balón debe ser esférico,
hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético,
con una cámara de caucho o material similar en su
interior.
Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de
colores.
El material de cuero sintético y la combinación de
colores usados en Competencias Oficiales Internacionales,
deben cumplir con los requisitos de la FIVB.
Su circunferencia es de 65 – 67 cm y su peso es de 260
– 280 g.
Su presión interior debe ser de 0.30 – 0.325 kg/cm2
(294.3 a 318.82 mbar o hPa).
3.2 UNIFORMIDAD
DE LOS BALONES
Todos los balones
a utilizarse en un partido deben tener las mismas características
de: circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.
|
|
Las
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB , tanto como
Campeonatos Nacionales o Ligas, deben ser jugados con
balones aprobados por la FIVB, excepto un acuerdo por
contrario de la FIVB. |
|
3.3
SISTEMA DE TRES BALONES |
|
Para
Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, se usan
tres balones. En este caso, deben ubicarse seis
recogebalones, uno en cada esquina de la zona libre y uno
detrás de cada árbitro (Diagrama 10). |
|
|
|
|
|
Participantes
|
|
4.
EQUIPOS |
|
|
4.1
COMPOSICION DE LOS EQUIPOS
4.1.1 Un equipo puede
componerse de un máximo de 12 jugadores, un Entrenador, un
Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico. |
|
Para
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, el médico debe
estar acreditado previamente por la FIVB. |
|
|
4.1.2
Cada equipo tiene la opción de registrar, dentro de la lista
final de 12 jugadores, un (1) jugador defensor especializado
"Libero" (Regla 8.5).
4.1.3 Uno de los jugadores, con excepción del Líbero, es el
Capitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del
encuentro.
4.1.4 Solo los jugadores anotados en la hoja del encuentro
pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el
capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la
composición del equipo no puede modificarse.
|
|
|
4.2
UBICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
4.2.1 Los jugadores que no estén jugando, deben sentarse en la
banca de su equipo o estar en su área de calentamiento (Regla
1.4.4). El entrenador (Regla 5.2.3) y los otros
miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden
abandonarla temporalmente.
Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del
anotador, fuera de la zona libre (Diagrama 1).
4.2.2 Solo los
miembros del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego
y participar en la sesión de calentamiento (Regla 4.1.1).
4.2.3 Los
jugadores que no estén jugando pueden calentar sin usar
balones, de acuerdo a lo siguiente:
4.2.3.1 Durante el juego: en las zonas de calentamiento (Regla
1.4.4.).
4.2.3.2 Durante los tiempos de descanso: en la zona libre detrás
del campo de juego
|
|
|
4.2.4
Durante los intervalos entre sets, los jugadores pueden calentar
en la zona libre utilizando balones. |
|
|
4.3
INDUMENTARIA
La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón
corto, medias zapatos deportivos.
4.3.1 El diseño y color de las camisetas, medias y pantalones
cortos deben ser uniformes (excepto para el Libero, Regla 8.5) y
limpios para todo el equipo.
4.3.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de
goma o cuero sin tacón. |
|
Para
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB de mayores, el
color del calzado debe ser uniforme, pero puede diferir en el
color y diseño de la marca de
fábrica. Las camisetas y pantalones cortos deben cumplir con
los requisitos de homologación de la FIVB. |
|
|
4.3.3
Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al
18.
4.3.3.1 Los números
deben estar ubicados en las camisetas en el centro, tanto en el
pecho como en la espalda. El color y brillo de los números debe
contrastar con el color y brillo de las camisetas.
4.3.3.2 El número
debe tener un mínimo de 15 cm de altura en el pecho y un mínimo
de 20 cm de altura en la espalda. La cinta que forma el número
debe tener un mínimo de 2 cm de ancho.
|
|
Para
Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB el número del
jugador debe estar repetido en la pierna derecha del pantalón.
El número debe tener de 4 a 6 cm de altura y la cinta que lo
forma debe tener un mínimo de 1 cm de ancho. |
|
|
4.3.4
El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8X
2 cm subrayando el número del pecho.
4.3.5 Está prohibido
usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores (Regla
4.3.1) (excepto el Libero – Regla
8.5) y/o sin numeración
oficial (Regla 4.3.3).
4.4 CAMBIOS DE INDUMENTARIA
El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores a:
4.4.1 jugar descalzos,
4.4.2 cambiar uniformes
sudados, entre sets o después de una sustitución, a condición
que el/los uniforme/s sea/n del mismo color, el mismo diseño y
tengan el mismo número que el/los anterior/es.
4.4.3 jugar con ropa de abrigo
en clima frío, siempre que sea del mismo color y mismo diseño
para todo el equipo (excepto el Libero) y esté numerada de
acuerdo a la Regla 4.3.3.
4.5 OBJETOS
PROHIBIDOS
4.5.1 Se prohibe
utilizar cualquier objeto que pueda causar lesiones o proveer
una ventaja artificial para el jugador.
4.5.2 Los
jugadores pueden usar anteojos o lentes a su propio riesgo.
|
|
5.
RESPONSABLES DE LOS EQUIPOS |
|
|
|
Tanto
el Capitán del equipo como el Entrenador son responsables por
la conducta y disciplina de
los miembros de su equipo
5.1
CAPITAN
5.1.1.1 ANTES DEL
COMIENZO DEL JUEGO, el capitán del equipo firma la hoja del
encuentro y representa a su equipo en el sorteo.
5.1.2
DURANTE EL PARTIDO, el
capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté
jugando. Cuando el capitán del equipo no se encuentra jugando,
el entrenador o el capitán del equipo deben designar a otro
jugador en el campo, excepto el Libero, que cumpla con esa función
de capitán en juego. Este capitán en juego mantendrá sus
atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del
equipo, o el set termine.
Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en
juego está autorizado para hablar con los árbitros.
5.1.2.1
para pedir una explicación sobre la aplicación o interpretación
de las Reglas y también para presentar las solicitudes o
preguntas de sus compañeros. Si el capitán en juego no está
de acuerdo con la explicación del primer árbitro, puede
protestar contra tal decisión e inmediatamente comunicarle al
primer árbitro que se reserva el derecho a registrar una
protesta oficial en la hoja del encuentro al término del
partido. (Regla 23.2.4)
5.1.2.2 para
pedir autorización para:
a) cambiar de indumentaria
b) verificar las posiciones de los equipos
c) controlar el piso, la red, los balones, etc.
5.1.2.3 para
solicitar tiempos de descanso y sustituciones. (Regla 16.2.1)
5.1.3
DESPUES DEL PARTIDO, el
capitán del equipo:
5.1.3.1 agradece a los árbitros y firma la hoja del encuentro
para ratificar el resultado final.
5.1.3.2 si él (o el capitán en juego reemplazado) previamente
expresaron su desacuerdo al primer árbitro, el mismo puede ser
confirmado y registrado en la hoja del encuentro como protesta
oficial (Regla 5.1.2.1).
5.2 ENTRENADOR
5.2.1 A lo largo del
encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde
fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los
sustitutos y toma los tiempos de descanso para dar
instrucciones. En esas funciones, su contacto oficial es el
segundo árbitro.
5.2.2 ANTES DEL
COMIENZO DEL ENCUENTRO, el
entrenador registra o verifica los nombres y números de sus
jugadores/as en la hoja del encuentro, y luego la firma.
5.2.3 DURANTE EL
ENCUENTRO, el
entrenador:
5.2.3.1 antes del comienzo de cada set entrega al anotador o al
segundo árbitro las hojas de formación inicial debidamente
cumplimentadas y firmadas;
5.2.3.2 se sienta en la banca de su equipo en el lugar más
cercano al anotador pero puede abandonar temporalmente su
ubicación;
5.2.3.3 solicita tiempos para descanso y sustituciones,
5.2.3.4 puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar
instrucciones a los jugadores en el campo de juego. El
entrenador puede dar estas instrucciones aún estando parado, o
caminando en la zona libre frente al banco de su equipo desde la
extensión de la línea de ataque hasta el área de
calentamiento y hasta el área de calentamiento, sin molestar o
demorar el partido.
5.3 ENTRENADOR
ASISTENTE
5.3.1 El entrenador
asistente se sienta en la banca del equipo, pero no tiene
derecho a intervenir en el juego.
5.3.2 En caso que, el
entrenador deba abandonar el equipo, el entrenador asistente
puede, con la autorización del primer árbitro a solicitud del
capitán en juego asumir las funciones del entrenador.
|
Capitulo
TRES
FORMATO DE JUEGO
|
Volver |
|
|
6.
PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO |
|
|
6.1
PARA ANOTAR UN PUNTO
6.1.1 Faltas de juego
Siempre que un equipo realiza una acción de juego contraria a
las Reglas, o las viola, comete una falta de juego que es pitada
por uno de los árbitros. Los árbitros juzgan las faltas y
determinan los castigos de acuerdo con estas reglas.
6.1.1.1 si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo
la primera de ellas es tenida
en cuenta.
6.1.1.2 si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por
dos adversarios, se declara
DOBLE FALTA y se repite la jugada.
6.1.2
Consecuencias de una falta
La consecuencia de una falta es la pérdida de la jugada:
6.1.2.1 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba
sacando, anota un punto y continúa sacando;
6.1.2.2 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba
recibiendo, anota un punto y gana el derecho al saque.
6.2
PARA GANAR UN SET Un set (excepto el
decisivo – 5to set) es ganado por el equipo que primero anota
25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de un
empate 24 – 24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja
de 2 puntos (26 – 24, 27 – 25;...).
6.3
PARA GANAR EL PARTIDO
6.3.1 El partido es
ganado por el equipo que gana tres sets.
6.3.2 En el
caso de empate 2 – 2, el set decisivo (5to) se juega a 15
puntos con una diferencia mínima de 2 puntos.
6.4
NO PRESENTACION Y EQUIPO INCOMPLETO 6.4.1
Si un equipo se niega a jugar después de haber sido convocado
para ello, éste es declarado ausente y pierde el partido con un
resultado de 0 – 3 para el partido y 0 – 25 para cada set.
6.4.2 Un
equipo, que sin causa justificada, no se presenta a tiempo en la
cancha, es declarado ausente con los mismos resultados de la Regla
6.4.1.
6.4.3 Un
equipo que es declarado incompleto para el set o para el
encuentro (Regla 7.3.1.1),
pierde el set o el partido. Al equipo adversario se le otorgan
los puntos, o los puntos y
sets necesarios para ganar el set o el encuentro. El equipo
incompleto mantiene sus puntos y sus sets.
|
|
7.
ESTRUCTURA DE JUEGO |
|
|
|
7.1
SORTEO
Antes del partido el
primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le
corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán
en el primer set.
Si es necesario un set decisivo, se realizará un nuevo sorteo.
7.1.1 El sorteo es realizado
en presencia de los dos capitanes de los equipos.
7.1.2 El ganador del sorteo
elige una de las dos opciones:
7.1.2.1 el derecho a sacar o recibir el saque o
7.1.2.2 el lado del campo
El perdedor toma la alternativa restante.
7.1.3 En el
caso de calentamientos consecutivos, el equipo que ejecutará el
primer saque utiliza la red primero.
7.2
SESION DE CALENTAMIENTO.
7.2.1 Antes del
comienzo del partido, los equipos pueden calentar en la red 3
minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5
minutos cada uno si no tuvieron dicha facilidad.
7.2.2 Si
los dos capitanes acuerdan calentar simultáneamente, los dos
equipos pueden hacerlo durante 6 ó 10 minutos, de acuerdo a la Regla
7.2.1.
7.3
FORMACION DE LOS EQUIPOS
7.3.1 Debe haber
siempre seis jugadores por equipo en juego.
7.3.1.1 La formación inicial de los equipos indica el orden de
rotación de los jugadores/as en la cancha. Este orden debe
mantenerse a lo largo del set.
7.3.1.2 Cuando un equipo utiliza la opción de registrar un
jugador defensor "Libero" (Regla 8.5) su número
debe estar también indicado en la hoja de formación inicial
para el primer set, además de los seis jugadores/as que
inician.
7.3.2 Antes de comenzar cada set, el entrenador debe presentar
la formación inicial de su equipo en la hoja de formación
inicial. La hoja, debidamente completada y firmada, debe ser
entregada al segundo árbitro o al anotador.
7.3.3 Los jugadores no incluídos en la formación inicial del
set son sustitutos para ese set.
7.3.4 Una vez que la hoja de formación inicial ha sido
entregada al segundo árbitro o al anotador, ningún cambio en
dicha formación debe aceptarse sin una sustitución normal.
7.3.5 Discrepancia entre la posición de los jugadores en la
cancha y la que figura en la hoja de formación inicial.
7.3.5.1 Si una discrepancia se descubre antes de comenzar el set,
la posición de los jugadores debe ser rectificada de acuerdo a
lo que figura en la hoja de formación inicial. No habrá
penalización.
7.3.5.2 Si antes del comienzo del set, un jugador en el campo no
está registrado en la hoja de formación inicial para ese set,
el jugador debe ser reemplazado y la formación debe ser
rectificada de acuerdo a la hoja de formación inicial. No habrá
penalización.
7.3.5.3 No obstante, si el entrenador desea mantener en el campo
al/los jugador/es no registrado/s en la hoja de formación
inicial, debe solicitar la/s sustitución/es reglamentaria/s,
la/s cual/es debe/n ser registrada/s en la hoja del encuentro
7.4
POSICIONES
En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada
equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden
de rotación (excepto el sacador).
7.4.1 Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente
forma:
7.4.1.1 Los tres jugadores colocados frente a la red son los
delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3
(delantero centro) y 2 (delantero derecho).
7.4.1.2 Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las
posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1
(zaguero derecho).
7.4.2 Relación de posición entre jugadores
7.4.2.1 Cada jugador zaguero debe estar ubicado más lejos
respecto de la red que su delantero correspondiente.
7.4.2.2 Los jugadores delanteros y los zagueros,
respectivamente, deben estar ubicados lateralmente en el orden
indicado en la Regla
7.4.1.
7.4.3 La posición de
los jugadores es determinada y controlada de acuerdo a la posición
de los pies en contacto con el piso como sigue (Diagrama 4):
7.4.3.1 cada jugador delantero debe tener, por lo menos, una
parte de su pie más cerca de la línea central que los pies de
su correspondiente jugador zaguero;
7.4.3.2 cada
jugador del lado derecho (izquierdo) debe tener, por lo menos,
una parte de su pie más cerca de la línea lateral derecha
(izquierda) que los pies de los jugadores centrales respectivos.
7.4.4 Una vez
que el balón ha sido golpeado por el sacador, los jugadores
pueden moverse y ocupar cualquier posición en su propia cancha
y en la zona libre.
7.5
FALTAS DE POSICION
7.5.1 El equipo comete una falta
de posición, si algún jugador no está en su posición
correcta en el momento que el sacador golpea el balón (Reglas
7.3 y 7.4).
7.5.2
Si el sacador comete
una falta de saque en el momento del golpe de saque (Reglas
13.4
y 13.7.1), la falta de
saque prevalece sobre la falta de posición.
7.5.3 Si el
saque se transforma en falta después del golpe de saque (Regla
13.7.2), la falta de posición es la que debe sancionarse.
7.5.4 Una
falta de posición conlleva las siguientes consecuencias:
7.5.4.1 el
equipo es sancionado con la pérdida de la jugada (Regla
6.1.2);
7.5.4.2 las
posiciones de los jugadores deben rectificarse.
7.6
ROTACION
7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación
inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las
posiciones de los jugadores a lo largo del set.
7.6.2 Cuando
el equipo receptor gana el derecho al saque, sus jugadores deben
efectuar una rotación en el sentido de las manecillas del
reloj: el jugador de la posición 2 se mueve a la posición 1
para realizar el saque, el jugador de posición 1 se mueve a la
posición 6, etc.
7.7
FALTAS DE ROTACION
7.7.1 Se comete una
falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al
orden de rotación (Regla 7.6.1). Esto conlleva las
siguientes consecuencias:
7.7.1.1 el
equipo es sancionado con la pérdida de la jugada (Regla
6.1.2);
7.7.1.2 el
orden de rotación de los jugadores debe ser rectificado
7.7.2 Además,
el anotador deberá determinar el momento exacto en que la falta
fue cometida y todos los puntos anotados desde ese momento por
el equipo infractor deberán ser cancelados. El adversario
mantiene los puntos marcados.
Si el momento
de la falta no puede ser determinado, no habrá cancelación de
punto/s y la pérdida de la jugada será la única sanción.
8.
SUSTITUCION DE JUGADORES
La sustitución es el acto por el cual un jugador, después de
haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar
la posición de otro jugador, que debe abandonar el campo de
juego. La sustitución requiere la autorización de los árbitros.
(para procedimiento de sustitución, ver Regla 16.5).
8.1
LIMITACIONES A LAS SUSTITUCIONES
8.1.1 Se permite un máximo
de seis sustituciones por equipo por set. Pueden sustituirse uno
o más jugadores a la vez.
8.1.2 Un jugador
de la formación inicial puede salir del juego y reingresar,
pero sólo una vez por set y únicamente a su posición previa
en la formación.
8.1.3 Un
jugador sustituto puede entrar al juego pero sólo una vez en el
set, para reemplazar a un jugador de la formación inicial y, a
su vez, puede ser reemplazado únicamente por el jugador a quién
reemplazó.
8.2
SUSTITUCION EXCEPCIONAL
Un jugador lesionado (excepto
el Libero, Regla 8.5.2.4), que no puede continuar jugando,
debe ser reemplazado reglamentariamente. Si esto no es posible,
el equipo puede realizar una sustitución EXCEPCIONAL, más allá
de los límites de la Regla
8.1.
Una
sustitución excepcional significa que cualquier jugador que no
se encuentra en el campo en el momento de
la lesión (excepto el Libero) puede sustituir en el juego al
jugador lesionado. El jugador lesionado sustituido no puede
regresar al partido.
8.3
SUSTITUCION POR EXPULSION
Un jugador EXPULSADO o DESCALIFICADO (Reglas 21.3.2 y 21.3.3)
debe ser
8.4
SUSTITUCION ILEGAL
8.4.1 Una
sustitución es ilegal si excede los límites indicados en la Regla
8.1 (excepto el caso de la Regla 8.2).
8.4.2 Cuando
un equipo realizó una sustitución ilegal y el juego fue
reanudado (Regla 9.1) el siguiente procedimiento debe ser
aplicado:
8.4.2.1 el
equipo es penalizado con la pérdida de la jugada (Regla
6.1.2),
8.4.2.2 la sustitución es rectificada,
8.4.2.3 los puntos anotados por el equipo en falta desde el
momento en que la falta fue cometida deben ser eliminados. Los
puntos del adversario se mantienen.
8.5
EL JUGADOR LIBERO
8.5.1 El Libero (Regla
4.1.2) debe ser registrado en la hoja del encuentro antes
del partido en la línea especial reservada para ello. Su número,
también debe ser anotado en la hoja de formación inicial en el
primer set (Regla 7.3.1.2).
8.5.2 Las
reglas específicas para el Libero son las siguientes:
8.5.2.1
Indumentaria
El Libero debe usar uniforme de diferente color (o chaqueta para
el Libero redesignado) que contraste respecto de los otros
miembros del equipo. El uniforme del Libero puede tener un diseño
distinto (Regla 4.3.5) pero debe estar numerado al igual que el
resto de los compañeros de equipo.
8.5.2.2
Acciones de juego
Se permite al Libero
reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero.
b) El Libero
está limitado a actuar como zaguero, y no se le permite
completar un un golpe de ataque desde cualquier lugar del campo
(incluyendo el campo de juego y la zona libre) si al momento del
contacto, el balón está totalmente por encima del borde
superior de la red.
No puede sacar, bloquear o intentar bloquear.
d) El balón
levantado por el Libero usando los dedos (de manejo), estando el
Libero dentro de la zona de frente, o en su prolongación, no
puede ser atacado si al momento del golpe, el balón se
encuentra totalmente por encima del borde superior de la red. Si
el Libero realiza la misma acción estando él fuera de la zona
de frente, el balón puede ser atacado libremente.
8.5.2.3
Reemplazo de jugadores
Las sustituciones que involucran al Libero no se cuentan como
regulares. Su número es ilimitado, pero debe haber una jugada
entre cada sustitución que realiza el Libero. El Libero solo
puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazó.
Las
sustituciones pueden realizarse solamente antes del toque de
silbato para el saque:
i) al comienzo de cada set, después que el segundo árbitro
verifica la formación inicial
ii) mientras el balón está fuera de juego
Una sustitución
efectuada después del silbato para el saque no debe ser
rechazada, pero debe ser objeto de una advertencia verbal. Las
subsiguientes sustituciones tardías estarán sujetas a una
sanción por demora.
El Libero y el
jugador reemplazado, solamente pueden entrar o salir del campo
de juego por la línea lateral frente a su banca, entre la línea
de ataque y la línea final.
8.5.2.4
Redesignación de un nuevo Libero.
En caso de lesión del Libero designado y con la previa
autorización del primer árbitro, el entrenador puede
redesignar como nuevo Libero a uno de los jugadores que no se
encuentran en el campo de juego en el momento de la elección.
El Libero lesionado no puede regresar al juego por el resto del
partido.
El jugador que
es redesignado como Libero permanecerá en esa función por el
resto del partido.
|
ACCIONES DE JUEGO
|
|
|
9.
SITUACIONES DE JUEGO |
|
|
|
9.1
BALON EN JUEGO
El balón está en
juego desde el momento del golpe de saque autorizado por el
primer árbitro.
9.2
BALON FUERA DE JUEGO
El balón está fuera
de juego desde el momento en que la falta es sancionada por uno
de los árbitros. En ausencia de una falta, está fuera del
juego al momento del sonido del silbato
9.3
BALON "DENTRO"
El balón está
"dentro" cuando toca el piso del campo de juego
incluyendo las líneas de delimitación (Regla 1.3.2).
9.4
BALON FUERA
El balón esta
"fuera" cuando:
9.4.1 la parte del balón que toca el suelo está completamente
fuera de las líneas que delimitan la cancha;
9.4.2 toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona
que no está en juego;
9.4.3 toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera
de las bandas laterales;
9.4.4 atraviesa el plano vertical de la red completa o
parcialmente por fuera del espacio de paso, excepto en el caso
de la Regla 11.1.2.
9.4.5 cruza
completamente el espacio inferior por debajo de la red (Diagrama
5)
|
|
10.
JUEGO CON EL BALON |
|
|
|
Cada equipo
debe ejecutar sus acciones dentro de su propio espacio y área
de Juego (excepto Regla 11.1.2). Sin embargo, el balón
puede ser recuperado desde más allá de la zona libre.
10.1
TOQUES POR EQUIPO
Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (además
del bloqueo, Regla 15.4.1) para regresar el balón.
Si utiliza más de tres toques, el equipo comete la falta de:
" CUATRO TOQUES".
Los toques por
equipo no solamente incluyen los golpes intencionales sino también
los contactos accidentales con el balón.
10.1.1
TOQUES CONSECUTIVOS
Un jugador no puede golpear el balón dos veces en forma
consecutiva (excepto
Reglas 10.2.3, 15.2 y 15.4.2).
10.1.2
TOQUES SIMULTANEOS
Dos o tres jugadores pueden tocar el balón simultáneamente.
10.1.2.1
Cuando dos (tres) compañeros tocan el balón simultáneamente
se cuentan dos (tres) toques (con excepción del bloqueo). Si
ellos buscan el balón pero sólo un jugador lo toca, se cuenta
un solo toque. El choque de los jugadores entre sí no
constituye falta.
10.1.2.2
Cuando dos adversarios tocan simultáneamente el balón por
encima de la red y éste continúa en juego, el equipo receptor
del balón tiene derecho a otros tres toques. Si dicho balón es
declarado "fuera", la falta es del equipo que está
del lado contrario.
10.1.2.3 Si
simultáneos contactos por dos adversarios provocan un balón
"retenido" (Regla 10.2.2) se considera una
"DOBLE FALTA" (Regla 6.1.1.2) y la jugada es
repetida.
10.1.3
TOQUE ASISTIDO
Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en
un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón.
Sin embargo,
un jugador que está a punto de cometer una falta (tocar la red,
penetrar en el campo contrario, etc.) puede ser detenido o
rescatado por un compañero de equipo.
10.2
CARACTERISTICAS DEL TOQUE
10.2.1 El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
10.2.2 El balón
debe ser golpeado, no tomado ni lanzado. Puede rebotar en
cualquier dirección.
10.2.3 El balón
puede tocar varias partes del cuerpo, a condición que los
contactos sean realizados simultáneamente.
Excepciones:
10.2.3.1 Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos (Regla
15.2) entre uno o más bloqueador/es a condición que
ocurran en una misma acción.
10.2.3.2 En el
primer toque del equipo (Reglas 10.1 y 15.4.1) el balón
puede hacer contacto consecutivamente con varias partes del
cuerpo, siempre que los contactos sean realizados durante una
misma acción.
10.3
FALTAS EN EL TOQUE DE BALON
10.3.1 CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces
antes de regresarlo (Regla 10.1).
10.3.2 TOQUE
ASISTIDO: un jugador se apoya en un compañero o en una
estructura/objeto para alcanzar el balón dentro del área de
juego (Regla 10.1.3).
10.3.3
RETENCION: un jugador no golpea el balón, y el balón es
retenido y/o lanzado (Regla 10.2.2).
10.3.4 DOBLE
GOLPE: un jugador golpea el balón dos veces en forma
consecutiva o el balón toca sucesivamente varias partes de su
cuerpo (Regla 10.2.3).
|
|
11.
BALON EN LA RED |
|
|
|
11.1
PASO DEL BALON POR ENCIMA DE LA RED
11.1.1 El balón, enviado al campo contrario, debe pasar por
encima de la red dentro del espacio de paso (Diagrama 5).
El espacio de paso es la parte del plano vertical de la red
delimitado de la siguiente manera:
11.1.1.1 abajo, por el borde superior de la red.
11.1.1.2 a los lados, por las antenas y su prolongación
imaginaria.
11.1.1.3 arriba por el techo.
11.1.2 Un balón
que ha cruzado el plano de la red hacia la zona libre adversaria
total o parcialmente a través del espacio exterior, puede ser
recuperado dentro de los toques del equipo, a condición que:
11.1.2.1 el campo de juego adversario no sea tocado por el
jugador;
11.1.2.2 al ser recuperado, el balón cruce nuevamente por el
espacio exterior del mismo lado de la cancha.
El equipo adversario no puede interferir la acción.
11.2
BALON QUE TOCA LA RED
Un balón que cruza la
red puede tocarla (Regla
11.1.1).
11.3
BALON EN LA RED
11.3.1 Un balón
enviado a la red puede ser recuperado dentro de los tres toques
del equipo (Regla 10.1).
11.3.2 Si el balón
rompe las mallas de la red, o la tira, la jugada se anula y se
repite.
|
|
12.
JUGADOR EN LA RED |
|
|
|
12.1
REBASAR CON LAS MANOS EL PLANO VERTICAL DE LA RED.
12.1.1 Durante el
bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima y más
allá de la red, a condición de no interferir el juego del
adversario antes o durante la acción de este último (Regla
15.3).
12.1.2 Después
del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano
por encima de la red, a condición que el toque de balón se
haya realizado en espacio propio.
12.2
PENETRACION DEBAJO DE LA RED
12.2.1 Se permite
penetrar en el espacio del adversario por debajo de la red, a
condición que no interfiera con el juego de éste.
12.2.2
Penetración en el campo adversario, más allá de la línea
central:
12.2.2.1 está permitido tocar el campo de juego adversario con
el/los pie/s o mano/s siempre que alguna parte del/los pie/s o
mano/s permanezca/n en contacto con, o directamente sobre, la línea
central.
12.2.2.2 Está prohibido tocar el campo de juego adversario con
cualquier otra parte del cuerpo.
12.2.3 Un
jugador puede penetrar en el campo de juego adversario una vez
que el balón esté fuera de juego (Regla 9.2).
12.2.4
Un jugador puede penetrar en la zona libre adversaria, a condición
que no interfiera con la
acción de éste.
12.3
CONTACTO CON LA RED
12.3.1 El contacto con la red o la antena (Regla 12.4.4)
no es falta, excepto que el jugador las toque durante su acción
de jugar el balón o si interfiere con el juego.
12.3.2 Una vez
que el jugador golpea el balón, puede tocar los postes, cuerdas
o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red, a
condición que no interfiera con el juego.
12.3.3 No hay
falta cuando el balón es lanzado contra la red y ocasiona que
la misma, al desplazarse, toque a un adversario.
12.4
FALTAS DEL JUGADOR EN LA RED
12.4.1 Un jugador toca el balón o un adversario en el espacio
contrario antes o durante el golpe de ataque de este último (Regla
12.1.1).
12.4.2 Un
jugador penetra en el espacio adversario debajo de la red
interfiriendo con el juego adversario (Regla 12.2.1).
12.4.3
Un jugador penetra en el campo adversario (Regla
12.2.2.2).
12.4.4 Un
jugador toca la red o la antena durante su acción de jugar el
balón o interfiere con el juego. (Regla 12.3.1)
|
|
13.
SAQUE |
|
|
|
El
saque es el acto de poner en juego el balón por el jugador
zaguero derecho, ubicado en la zona de saque (Regla 13.4.1).
13.1
PRIMER SAQUE EN EL SET
13.1.1 El primer saque del primer set, como también el del set
decisivo (5to), lo realiza el equipo determinado por el sorteo (Regla
7.1).
13.1.2 Los demás
sets comenzarán con el saque realizado por el equipo que no
efectuó el primer saque en el set anterior.
13.2
ORDEN DE SAQUE
13.2.1 Los jugadores deben seguir el orden de saque registrado
en la hoja de formación inicial (Regla 7.3.1.2).
13.2.2 Después
del primer saque en el set, el jugador que saca se determina
como sigue:
13.2.2.1
Cuando el equipo que hizo el saque gana la jugada, saca de nuevo
el jugador (o su sustituto) que efectuó el saque anterior.
13.2.2.2 Cuando el equipo que recibió el saque gana la jugada,
obtiene el derecho al saque y efectúa una rotación antes de
sacar (Regla 7.6.2). El saque será realizado por el
jugador que pasa de delantero derecho a zaguero derecho.
13.3
AUTORIZACION PARA EL SAQUE
El primer árbitro
autoriza el saque después de verificar que los dos equipos están
13.4
EJECUCION DEL SAQUE
13.4.1 El balón debe ser golpeado con una mano o cualquier
parte del brazo después de ser lanzado o soltado de la/s
mano/s.
13.4.2 Al
momento de golpear el balón o elevarse para ejecutar un saque
en salto, el sacador no puede tocar la cancha (ni la línea de
fondo) o el terreno fuera de la zona de saque.
13.4.3 El
sacador debe golpear el balón dentro de los 8 segundos
siguientes al toque del silbato del primer árbitro.
13.4.4 Un
saque efectuado antes del toque de silbato es nulo y debe
repetirse.
13.5
PANTALLA
13.5.1 Los jugadores del equipo que saca
no deben impedir a sus adversarios ver al
13.5.2 Un jugador o grupo de
jugadores del equipo que saca realizan una pantalla si mueven
sus brazos, saltan o se desplazan lateralmente, durante la
ejecución del saque, o se paran agrupados con el objeto de
ocultar la trayectoria del balón. (Diagrama 6).
13.6 FALTAS EN
EL SAQUE
13.6.1
Faltas en el saque
Las siguientes faltas conducen a un cambio de saque, aún si el
adversario está fuera de posición (Regla 13.7.1). El
sacador:
13.6.1.1 viola el orden de saque (Regla 13.2).
13.6.1.2 no ejecuta el saque apropiadamente (Regla 13.4).
13.6.2 Faltas
en el saque después de golpear el balón: Después que el
balón ha sido correctamente golpeado, el saque puede
convertirse en falta (excepto cuando un jugador está fuera
de posición) si el balón (Regla 13.7.2):
13.6.2.1 toca a un jugador del equipo sacador o no cruza el
plano vertical de la red completamente a través del espacio de
paso (Reglas 9.4.4,
9.4.5 y 11.1.1).
13.6.2.2 cae
"fuera" (Regla 9.4). 13.6.2.3 pasa sobre una
pantalla (Regla 13.5)
13.7
FALTAS DESPUES DEL SAQUE Y FALTAS DE POSICION
13.7.1 Si el sacador
comete una falta de saque en el momento de golpear el balón
(ejecución incorrecta, orden de rotación equivocado, etc.) y
el adversario está fuera de posición, la falta de saque es la
que deberá ser penalizada.
13.7.2 Si, por
el contrario, la ejecución del saque ha sido correcta pero
posteriormente el saque se convierte en falta (cae fuera, pasa
sobre una pantalla, etc.), la falta de posición es la que se ha
cometido primero y será ésta la sancionada.
|
|
14.
GOLPE DE ATAQUE |
|
|
|
14.1
GOLPE DE ATAQUE
14.1.1 Todas las
acciones para dirigir el balón hacia el adversario, con excepción
del saque y el bloqueo, se consideran golpes de ataque.
14.1.2 Durante
el golpe de ataque, se permite el toque suave (tipping) si el
contacto es limpio y el balón no es acompañado o retenido con
la mano.
14.1.3 Se
completa un golpe de ataque cuando el balón cruza completamente
el plano vertical de la red o es tocado por un adversario.
14.2
RESTRICCIONES AL GOLPE DE ATAQUE
14.2.1 Un jugador delantero puede completar un golpe de ataque a
cualquier altura, a condición que el contacto con el balón sea
hecho dentro de su propio espacio de juego. (Excepto Regla
14.2.4).
14.2.2 Un
jugador zaguero puede completar un golpe de ataque desde
cualquier altura detrás de la zona de frente:
14.2.2.1 al momento del despegue el pie/s del/los jugador/es no
debe/n tocar ni traspasar la línea de ataque;
14.2.2.2 después de golpear el balón, el jugador puede caer
dentro de la zona de frente (Regla 1.4.1).
14.2.3 Un
jugador zaguero también puede completar un golpe de ataque
desde la zona de frente, si al momento del golpe alguna parte
del balón se encuentra debajo del borde superior de la red (Diagrama
7).
14.2.4 Ningún
jugador puede completar un golpe de ataque sobre el saque del
adversario, cuando el balón está en la zona de frente y
completamente por sobre el borde superior de la red.
14.3
FALTAS EN EL GOLPE DE ATAQUE
14.3.1 Un jugador remata el balón que está en el espacio de
juego del equipo adversario (Regla
14.2.1).
14.3.2 Un
jugador envía el balón "fuera" (Regla 9.4).
14.3.3
Un jugador zaguero completa un golpe de ataque desde la zona de
frente, cuando al momento
del toque el balón se encuentra enteramente por sobre el borde
superior de la red (Regla
14.2.3).
14.3.4 Un
jugador completa un golpe de ataque sobre el saque adversario,
cuando el balón se encuentra en la zona de frente y totalmente
por encima del borde superior de la red (Regla 14.2.4).
14.3.5 Un
Libero (Regla 8.5.2.2.b) completa un golpe de ataque si
al momento del golpe, el balón se encuentra enteramente por
encima del borde superior de la red.
14.3.6
Un jugador completa un golpe de ataque estando el balón a una
altura mayor al borde superior de la red, cuando el balón
proviene de un pase de manos altas usando los dedos (de manejo),
efectuado por el Libero ubicado dentro de la zona de frente. (Regla
8.5.2.2.d)
|
|
15.
BLOQUEO |
|
|
|
15.1
BLOQUEO
15.1.1 El bloqueo, es
la acción de los jugadores cerca de la red para interceptar,
por encima del borde superior de la red, el balón proveniente
del campo adversario.
Solamente se permite a los jugadores delanteros completar un
bloqueo.
15.1.2
Tentativa de bloqueo
Una tentativa de bloqueo es la acción de bloquear sin tocar el
balón.
15.1.3
Bloqueo consumado
Un bloqueo es consumado cuando el balón es tocado por
bloqueador (Diagrama 8).
15.1.4
Bloqueo colectivo
Un bloqueo colectivo es ejecutado por dos o tres jugadores
colocados uno cerca de los otros y se consuma cuando uno de
ellos toca el balón.
15.2
TOQUE DE BLOQUEO Toques
consecutivos (rápidos y continuos) pueden ser dados por uno o más
bloqueadores a condición que los
contactos ocurran durante una misma acción.
15.3
BLOQUEO DENTRO DEL ESPACIO ADVERSARIO
En el bloqueo, el
jugador puede pasar las manos y brazos más allá de la red, a
condición que su acción no interfiera con el juego del
adversario. Por lo tanto, no está permitido tocar el balón más
allá de la red hasta que el adversario haya realizado un golpe
de ataque.
15.4
BLOQUEO Y TOQUES DEL EQUIPO
15.4.1 El toque de
bloqueo no cuenta como un toque del equipo (Regla 10.1).
Por consiguiente, después de un toque de bloqueo, el equipo
tiene derecho a tres toques para regresar el balón.
15.4.2 El
primer contacto después del bloqueo puede realizarlo cualquier
jugador, incluso el que ha tocado el balón durante el bloqueo.
15.5
BLOQUEO DE SAQUE
Está prohibido
bloquear el saque del adversario.
15.6
FALTAS DE BLOQUEO
15.6.1 El bloqueador
toca el balón en el espacio contrario antes o simultáneamente
al golpe de ataque del adversario (Regla 15.3).
15.6.2
Un jugador zaguero consuma un bloqueo o participa en un bloqueo
consumado (Reglas
15.1.1, 15.1.3 y 15.1.4).
15.6.3
Bloquear el saque del adversario (Regla 15.5).
15.6.4 El balón
es enviado "fuera" por el bloqueo (Regla 9.4).
15.6.5
Bloquear el balón en el espacio adversario por fuera de las
antenas.
15.6.6 El
Libero completa o intenta un bloqueo individual o colectivo, o
participa en un bloqueo consumado (Reglas 8.5.5.2.c, 15.1.2,
15.1.3 y 15.1.4)
|
INTERRUPCIONES Y DEMORAS
|
|
|
16.
INTERRUPCIONES NORMALES DE JUEGO |
|
|
|
Las
interrupciones normales de juego son los TIEMPOS DE DESCANSO Y
LAS SUSTITUCIONES DE JUGADORES.
16.1
NUMERO DE INTERRUPCIONES NORMALES
Cada equipo tiene
derecho a un máximo de dos tiempos para descanso y seis
sustituciones de jugadores por set.
16.2
SOLICITUD PARA INTERRUPCIONES NORMALES
16.2.1 Las
interrupciones pueden ser solicitadas por el entrenador o el
capitán en juego, y solo por ellos.
La solicitud se realiza efectuando la señal manual
correspondiente (Diagrama 11.4 y 11.5), cuando el balón
está fuera de juego y antes que suene el silbato para el saque.
16.2.2 Se permite una
solicitud para sustitución antes del comienzo de un set y debe
ser registrada como una sustitución normal para ese set.
16.3
SECUENCIA DE LAS INTERRUPCIONES
16.3.1 La solicitud de uno o dos tiempos para descanso y una
solicitud de sustitución pedida por cualquiera de los equipos
pueden seguirse una a otra sin necesidad de reanudar el juego.
16.3.2 No
obstante, no se permite que el mismo equipo solicite
consecutivas sustituciones de jugadores en la misma interrupción
de juego. Dos o más jugadores pueden ser sustituidos durante la
misma interrupción (Regla 8.1.1).
16.4
TIEMPOS PARA DESCANSO Y TIEMPOS TECNICOS
16.4.1 Todos los tiempos para descanso duran 30 segundos.
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, durante los
sets 1al 4, todos los tiempos para descanso duran 60 segundos, y
solamente un tiempo para descanso por set y por equipo puede ser
solicitado. Además, dos "tiempos técnicos" de 60
segundos de duración cada uno se aplican automáticamente
cuando el equipo que lidera el tanteador alcanza los puntos 8º
y 16º.
En el set decisivo (5to) no hay "Tiempos Técnicos",
en consecuencia, solo dos tiempos para descanso, de 30 segundos
cada uno, pueden ser solicitados
por cada equipo.
16.4.2 Durante
todos los tiempos, los jugadores que se encuentran jugando,
deben dirigirse a la zona libre, cerca de sus bancas.
16.5
SUSTITUCION DE JUGADORES
(por limitaciones ver
Regla 8.1)
(por sustituciones que involucran al Libero, ver Regla 8.5)
16.5.1 Las
sustituciones deben realizarse dentro de la zona de sustitución
(Regla 1.4.3).
16.5.2 La
sustitución solo debe durar el tiempo necesario para
registrarla en la hoja del encuentro y permitir la entrada y
salida de los jugadores.
16.5.3
Al momento de la solicitud de sustitución, el/los jugador/es
sustituto/s debe/n estar listo/s para entrar, parado/s cerca de
la zona de sustitución (Regla 1.4.3). Si
ese no es el caso, la sustitución no debe ser autorizada y el
equipo debe ser sancionado por demora (Regla 17.2).
Para
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, deben utilizarse
tablillas numeradas para facilitar la sustitución.
16.5.4 Si el
entrenador pretende realizar más de una sustitución, debe señalar
el número al momento de la solicitud. En este caso, las
sustituciones deben realizarse en sucesión, una pareja de
jugadores tras otra.
16.6 SOLICITUDES
IMPROCEDENTES
16.6.1 Es improcedente
solicitar una interrupción:
16.6.1.1 durante una jugada o en el momento en, o después, que
suene el silbato para la ejecución del saque (Regla 16.2.1).
16.6.1.2 por un miembro del equipo no autorizado (Regla
16.2.1).
16.6.1.3 para sustituir un jugador antes de reanudarse el juego
después de una sustitución previa del mismo equipo (Regla
16.3.2).
16.6.1.4 después de haber agotado el límite autorizado de
tiempos para descanso y sustituciones de jugadores (Regla
16.1).
|
|
17.
DEMORAS DE JUEGO |
|
|
|
17.1
TIPOS DE DEMORA
Se considera demora a
toda acción impropia de un equipo que difiera la reanudación
del juego, incluyendo, entre otras:
17.1.1 demorar una sustitución,
17.1.2 prolongar otras interrupciones, a pesar de haberse
ordenado reanudar el juego,
16.6.2 Toda
solicitud improcedente que no afecte o demore el juego debe ser
rechazada.
17.1.3
solicitar una sustitución ilegal (Regla 8.4),
17.1.4
repetidas interrupciones de solicitudes improcedentes (Regla
16.6.2)
17.1.5 demorar
el juego, por un miembro del equipo.
17.2 SANCIONES POR
DEMORA
17.2.1 " Amonestación por demora" o "castigo por
demora" son sanciones para el equipo.
17.2.1.1 Las sanciones por demora permanecen en vigencia por el
partido completo.
17.2.1.2 Todas las sanciones por demora (incluyendo la
amonestación) son registradas en la hoja del encuentro.
17.2.2 La
primer demora en el partido por un miembro de un equipo es
sancionada con "AMONESTACION POR DEMORA".
17.2.3 La
segunda y siguientes demoras de cualquier tipo por cualquier
miembro del mismo equipo en el mismo partido constituye una
falta y es sancionada con "CASTIGO POR DEMORA": pérdida
de la jugada (Regla 6.1.2).
17.2.4 Las
sanciones por demora impuestas antes o entre sets se aplicarán
en el set siguiente.
|
|
18.
INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DE JUEGO |
|
|
|
18.1
LESIONES
18.1.1 Si ocurre un accidente serio mientras el balón está en
juego, el árbitro debe detener el juego inmediatamente y
permitir al auxilio médico ingresar al campo.
La jugada debe repetirse.
18.1.2 Si un
jugador lesionado no puede ser reemplazado legalmente o en forma
excepcional (Reglas 8.1 y 8.2), se le otorga al jugador
un tiempo de recuperación de 3 minutos, pero solamente una vez
en el partido para el mismo jugador.
Si el jugador no se recupera, su equipo es declarado incompleto
(Reglas 6.4.3 y 7.3.1.).
18.2 INTERFERENCIA
EXTERNA
Si ocurre una
interferencia externa durante el juego, éste debe detenerse y
la jugada repetirse.
18.3
INTERRUPCIONES PROLONGADAS
18.3.1 Cuando
circunstancias imprevistas interrumpen un encuentro el primer árbitro,
el organizador y el Comité de Control, en caso de haber alguno,
decidirán las medidas a tomar para restablecer la normalidad.
18.3.2 De
ocurrir una o varias interrupciones cuya duración no exceda de
4 horas en total:
18.3.2.1 si el
encuentro se reanuda en la misma cancha, el set interrumpido
continúa normalmente con el mismo marcador, jugadores y
posiciones Los sets jugados mantienen sus resultados;
18.3.2.2 si el
encuentro se reanuda en otra cancha, el set interrumpido se
anula para reiniciarse con los mismos integrantes de los equipos
y las mismas formaciones iniciales. Los sets ya terminados
mantienen sus resultados.
18.3.3 De
ocurrir una o varias interrupciones que excedan 4 horas en
total, el encuentro debe jugarse de nuevo en su totalidad.
|
|
19.
INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO |
|
|
|
19.1
INTERVALOS
Todos los intervalos
entre sets duran 3 minutos.
Durante este periodo, se realiza el cambio de campo y el
registro de las formaciones de los equipos en la hoja del
encuentro.
El intervalo entre el segundo y tercer set puede ser extendido
hasta 10 minutos por el órgano competente, a solicitud del
organizador.
19.2
CAMBIOS DE CAMPO
19.2.1 Después de cada set, los equipos cambian de campo,
excepto para el set decisivo (Regla 7.1).
Los otros miembros del equipo cambian de bancas.
19.2.2 En el
set decisivo, cuando un equipo alcanza los 8 puntos, ambos
equipos cambian de campo sin demora, manteniendo los jugadores
las mismas posiciones.
Si el cambio de campo no se realiza en el momento que el equipo
líder alcanza los 8 puntos, debe efectuarse tan pronto se
descubra el error. El marcador alcanzado en el momento del
cambio se mantiene igual.
|
CONDUCTA DE LOS PARTICIPANTES
|
|
|
20.
REQUERIMIENTOS DE CONDUCTA |
|
|
|
20.1
CONDUCTA DEPORTIVA
20.1.1 Los participantes deben conocer las "Reglas
Oficiales de Voleibol" y cumplir con ellas
20.1.2 Los
participantes deben aceptar las decisiones de los árbitros con
conducta deportiva, sin discutirlas.
En caso de duda, pueden pedir una aclaración únicamente a través
del capitán en juego.
20.1.3 Los
participantes deben evitar acciones o actitudes dirigidas a
influenciar las decisiones de los árbitros o encubrir faltas
cometidas por su equipo.
20.2
JUEGO LIMPIO
20.2.1 Los participantes deben comportarse respetuosa y cortésmente,
a tenor con el espíritu de "JUEGO LIMPIO" no sólo
con los árbitros, sino también con los demás oficiales, los
adversarios, compañeros de equipo y espectadores.
20.2.2 Se
permite la comunicación entre los miembros del equipo durante
el juego (Regla 5.2.3.4).
|
|
21.
CONDUCTA INCORRECTA Y SUS SANCIONES |
|
|
|
21.1
PEQUEÑAS FALTAS DE CONDUCTA
Las pequeñas faltas de
conducta no están sujetas a sanciones. El primer deber del árbitro
es advertir al equipo, verbalmente o mediante una seña por
intermedio del capitán en juego, que la próxima vez será
sancionado de acuerdo a la escala de sanciones.
Esta advertencia no es una
sanción y no tiene consecuencias inmediatas, por lo tanto no se
registra en la hoja del encuentro.
21.2
CONDUCTA INCORRECTA - SANCIONES
La conducta incorrecta
por parte de un miembro del equipo hacia los oficiales,
adversarios, compañeros de equipo o espectadores es clasificada
en tres categorías de acuerdo a la seriedad de la ofensa.
21.2.1
Conducta grosera: acción contraria a las buenas costumbres o
principios
morales, o expresar desprecio.
21.2.2 Conducta
injuriosa: gestos o palabras difamatorias o insultantes.
21.2.3 Agresión:
ataque físico o intento de agresión.
21.3
ESCALA DE SANCIONES
De acuerdo al juicio del primer árbitro y dependiendo del grado
de seriedad de la ofensa, las sanciones a aplicarse y que se
registran en la hoja del encuentro son:
21.3.1
Castigo
La primer conducta grosera en el partido por cualquier miembro
de un equipo se sanciona con la pérdida de la jugada (Regla
6.1.2)
21.3.2
Expulsión
21.3.2.1 Un
miembro del equipo que es sancionado con expulsión no podrá
jugar durante el resto del set y deberá permanecer sentado en
el área de castigo detrás de la banca del equipo (Reglas
1.4.5, 5.3.2 y Diagrama 1) sin otras
consecuencias.
Un entrenador expulsado pierde su derecho a intervenir en el
resto del set Y debe permanecer sentado en el área de castigo
detrás de la banca del equipo (Regla 1.4.5 y Diagrama
1).
21.3.2.2 La primer conducta injuriosa por un miembro del equipo
se sanciona con expulsión sin otras consecuencias.
21.3.2.3 La segunda conducta grosera en el mismo partido por un
mismo miembro del equipo se sanciona con expulsión sin otras
consecuencias.
21.3.3 Descalificación
21.3.3.1 Un miembro del equipo que es sancionado con
descalificación debe abandonar el Area de Control de la
Competencia por el resto del partido sin otras consecuencias.
21.3.3.2 La primera agresión se sanciona con descalificación
sin otras consecuencias
21.3.3.3 La segunda conducta injuriosa en el mismo partido por
un mismo miembro del equipo se sanciona con descalificación sin
otras consecuencias.
21.3.3.4 La tercer conducta grosera en el
mismo partido por un mismo miembro del equipo se sanciona con
descalificación sin otras consecuencias.
21.4
APLICACIÓN DE SANCIONES POR CONDUCTA INCORRECTA
21.4.1 Todas las sanciones por faltas de conducta son
individuales, tiene validez para todo el partido y se registran
en la hoja del encuentro.
21.4.2 La
repetición de una falta de conducta por el mismo miembro de un
equipo en el mismo partido es sancionado progresivamente como se
indica en la Regla 21.3 y en el Diagrama 9. (Cada
falta de conducta de un miembro del equipo recibe sucesivamente
una sanción mayor).
21.4.3 Una
expulsión o descalificación debida a una conducta injuriosa o
agresión no requiere de una sanción previa.
21.5
FALTAS DE CONDUCTA ANTES Y ENTRE SETS
Cualquier falta de
conducta que haya ocurrido antes o entre sets se sanciona de
21.6
TARJETAS POR SANCIONES
Amonestación: verbal o
seña manual, sin tarjeta
Castigo: tarjeta amarilla
Expulsión: tarjeta roja
Descalificación: tarjeta amarilla y roja juntas.
(Referirse al Diagrama 9)
|
|
|
|
|
|
SECCION II
LOS ARBITROS SUS RESPONSABILIDADES Y SEÑAS OFICIALES
|
|
|
22. CUERPO
ARBITRAL Y PROCEDIMIENTOS
22.1
COMPOSICION
El cuerpo arbitral para un encuentro está compuesto por los
siguientes oficiales:
- Primer árbitro
- Segundo árbitro
- Anotador
- Cuatro (dos) jueces de línea
Sus ubicaciones se muestran en el Diagrama
10
Para
Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB es obligatorio un
anotador asistente.
22.2
PROCEDIMIENTOS
22.2.1 Sólo el primer y segundo árbitro pueden hacer sonar un
silbato durante el encuentro:
22.2.1.1 el primer árbitro hace la señal para autorizar el
saque que inicia la jugada;
22.2.1.2 el primer y segundo árbitro señalan el fin de una
jugada, a condición que estén seguros que una falta fue
cometida y conocen su naturaleza;
22.2.2
Pueden pitar durante una interrupción de juego para indicar que
autorizan o rechazan alguna
petición de los equipos.
22.2.3
Inmediatamente después que los árbitros pitan para dar por
terminada una jugada
deben indicar con las señas oficiales (Regla 27.1):
22.2.3.1 Si la falta es pitada por el primer árbitro, debe
indicar: el equipo que saca
la naturaleza de la falta el jugador en falta (si es necesario)
El segundo árbitro acompaña las señas manuales del primer árbitro
repitiéndolas
22.2.3.2 si la falta es pitada por el segundo árbitro, debe
indicar la naturaleza de la falta el jugador en falta (si es
necesario) el equipo que saca, acompañando la seña del primer
árbitro repitiéndola
En estos casos, el primer árbitro no indica para nada la falta
ni el jugador en falta, solamente el equipo que debe sacar.
22.2.3.3 En el caso de una doble falta, ambos árbitros indican:
la naturaleza de la falta los jugadores en falta ( si es
necesario) el equipo que saca es determinado por el primer árbitro.
|
|
23.
PRIMER ARBITRO |
|
|
|
23.1
UBICACIÓN
El primer árbitro
desempeña sus funciones sentado o de pie en una
silla-plataforma colocada en uno de los extremos de la red. Su
vista debe estar aproximadamente 50 cm sobre el borde superior
de la red (Diagrama 10).
23.2
FACULTADES
23.2.1 El primer árbitro
dirige el encuentro de principio a fin con autoridad sobre todos
los oficiales y miembros de los equipos.
Durante el
partido, las decisiones del primer árbitro son finales. Tiene
autoridad para revocar las decisiones de los demás oficiales si
estima que son equivocadas.
El primer árbitro
puede sustituir a un oficial si considera que no está desempeñando
correctamente sus funciones.
23.2.2 El
primer árbitro también controla el trabajo de los
recogebalones y secapisos.
23.2.3 El
primer árbitro tiene facultad para decidir toda cuestión de
juego, inclusive aquellas no previstas en las Reglas.
23.2.4 El
primer árbitro no debe permitir discusiones respecto a sus
decisiones.
No obstante, a
solicitud del capitán en juego, ofrecerá una explicación
sobre la aplicación o interpretación de las Reglas en las que
haya basado su decisión.
Si el capitán
en juego, habiendo indicado inmediatamente su desacuerdo con la
explicación, reserva su derecho a realizar una protesta oficial
sobre el incidente al finalizar el encuentro, el primer árbitro
debe autorizarlo (Reglas 5.1.2.1 y 5.1.3.2).
23.2.5 El
primer árbitro es responsable de determinar antes y durante el
encuentro, el estado del área de juego, el equipamiento y si
las condiciones satisfacen los requisitos para jugar.
23.3
RESPONSABILIDADES
23.3.1 Antes del
comienzo del encuentro, el primer árbitro:
23.3.1.1 inspecciona las condiciones del área de juego, los
balones y otros útiles de juego,
23.3.1.2 realiza el sorteo con los capitanes de los equipos
23.3.1.3 controla el calentamiento de los equipos
23.3.2 Durante
el encuentro, solamente el primer árbitro está autorizado:
23.3.2.1 efectuar advertencias a los equipos
23.3.2.2 sancionar faltas de conducta y demoras
23.3.2.3 decidir sobre:
las faltas del sacador y de posición en el equipo sacador,
incluso la pantalla.
Las faltas en el toque del balón.
Las faltas por encima de la red y en su parte superior
Los balones que atraviesan el espacio inferior por debajo de la
red (Regla 9.4.5)
23.3.3 Al
final del encuentro, firma la hoja del partido.
|
|
24.
SEGUNDO ARBITRO |
|
|
|
24.1
UBICACION
El segundo árbitro
cumple sus funciones de pie cerca del poste, fuera de la cancha,
del lado opuesto y de frente al primer árbitro (Diagrama
10).
24.2
FACULTADES
24.2.1 El segundo árbitro es el asistente del primer árbitro,
pero también posee su propio ámbito de jurisdicción (Regla
24.3).Si el primer árbitro no puede continuar con sus
funciones, el segundo árbitro puede reemplazarlo.
24.2.2 El
segundo árbitro puede, sin tocar el silbato, señalar también
faltas que no sean de su competencia, pero no debe insistir con
ellas al primer árbitro.
24.2.3 El
segundo árbitro controla el trabajo de/los anotador/es.
24.2.4 El
segundo árbitro vigila la conducta de los miembros del equipo
en sus bancas y reporta sus faltas de conducta al primer árbitro.
24.2.5 El
segundo árbitro controla los jugadores en las áreas de
calentamiento (Regla 4.2.3).
24.2.6 El
segundo árbitro autoriza las interrupciones, controla su duración
y rechaza las solicitudes improcedentes.
24.2.7 El
segundo árbitro controla el número de tiempos de descanso y
sustituciones solicitadas por cada equipo, y avisa el 2do tiempo
de descanso y la 5ta y 6ta sustitución al primer árbitro y al
entrenador correspondiente.
24.2.8 En el
caso de lesión de un jugador, el segundo árbitro autoriza una
sustitución excepcional (Regla 8.2) u otorga los 3
minutos de tiempo de recuperación (Regla 18.1.2).
24.2.9 El
segundo árbitro verifica las condiciones del piso,
principalmente en la zona de frente. También controla durante
el partido que los balones conserven las condiciones
reglamentarias requeridas.
24.2.10 El
segundo árbitro supervisa la conducta de los miembros del
equipo en las áreas de castigo, y reporta al primero sus faltas
de conducta. (regla 1.4.5)
24.3
RESPONSABILIDADES
24.3.1 Al comienzo de cada set, en los cambios de campo, durante
el set decisivo y cada vez que sea necesario, verifica las
posiciones de los jugadores en la cancha conforme con la hoja de
formación inicial.
24.3.2
durante el encuentro, el segundo árbitro decide, tocando el
silbato y efectuando la seña correspondiente:
24.3.2.1 las faltas de posición del equipo receptor (Regla
7.5)
24.3.2.2 el contacto no permitido con la red en su parte
inferior, o con la antena de su lado del campo, por cualquier
jugador que esté jugando el balón o interfiera con el juego. (Regla
12.3.1)
24.3.2.3 La penetración
dentro del campo adversario, y el espacio por debajo de la red (Regla
12.2).
24.3.2.4 Las faltas de golpe de ataque o bloqueo de zagueros o
del Libero (Reglas 8.5.2.2, 14.3.3 y 15.6.2 y 15.6.6).
24.3.2.5 El golpe de ataque de un jugador sobre un balón
proveniente de un pase de manos altas usando los dedos (de
manejo) efectuado por el Libero ubicado dentro de la zona de
frente. (Regla 14.3.6)
24.3.2.6 El balón que
cruza la red por fuera del espacio de paso hacia el campo
adversario o toca la antena de su lado del campo (Regla 9.4.3
y 9.4.4)
24.3.2.7 El contacto del balón con un objeto extraño o con el
suelo cuando el primer árbitro no está en posición de ver tal
contacto (Regla 9.4.1 y 9.4.2).
24.3.3 Al
final del encuentro, firma la hoja del partido.
|
|
25. ANOTADOR
|
|
|
|
25.1
UBICACIÓN
El anotador desempeña sus funciones sentado ante la mesa del
anotador, en el lado opuesto y de frente al primer árbitro (Diagrama
10).
25.2
RESPONSABILIDADES
El anotador lleva la hoja del encuentro de acuerdo con las
Reglas, cooperando con el segundo árbitro.
Utiliza una chicharra u otro elemento sonoro para llamar la
atención de los árbitros cuando lo requieran sus
responsabilidades.
25.2.1 Antes
del comienzo del encuentro y del set, el anotador:
25.2.1.1 registra los datos del partido y de los equipos de
acuerdo al procedimiento vigente, y obtiene las firmas de los
capitanes y entrenadores;
25.2.1.2 registra la formación inicial de cada equipo de las
hojas de formación inicial que recibe;
Si no recibe a tiempo las hojas de formación inicial , debe
inmediatamente notificar al segundo árbitro;
25.2.1.3 registra el número y nombre del jugador Libero.
25.2.2 Durante
el encuentro, el anotador:
25.2.2.1 registra los puntos marcados y vigila su concordancia
con el tablero marcador;
25.2.2.2 controla el orden de saque de cada equipo e indica
cualquier error a los árbitros inmediatamente después del
golpe de saque;
25.2.2.3 registra los tiempos para descanso y las sustituciones
de jugadores, controla su número e informa al segundo árbitro;
25.2.2.4 notifica a los árbitros si una solicitud de interrupción
está fuera de orden;
25.2.2.5 anuncia a los árbitros la terminación de los sets, el
comienzo y el fin de cada Tiempo Técnico y el alcance del 8vo
punto en el set decisivo;
25.2.2.6 registra las sanciones de cualquier tipo;
25.2.2.7 registra todo otro hecho, bajo instrucción del segundo
árbitro, por ejemplo: sustituciones excepcionales (Regla 8.2),
tiempo para recuperación (Regla 18.1.2), interrupciones
prolongadas (Regla 18.3), interferencias externas (Regla
18.2), etc.
25.2.3 Al
final del encuentro, el anotador:
25.2.3.1 registra el resultado final
25.2.3.2 en el caso de una protesta, con la autorización del
primer árbitro, escribe o permite escribir al capitán del
equipo, en la hoja del encuentro su versión de los hechos
protestados.
25.2.3.3 Después de firmar él mismo la hoja del encuentro,
obtiene las firmas de los capitanes de los equipos y finalmente
la de los árbitros;
|
|
26.
JUECES DE LINEA |
|
|
26.1
UBICACIÓN
Si intervienen solamente dos jueces de línea, se ubican en las
esquinas del campo de juego, del lado de la mano derecha de cada
árbitro, diagonalmente a 1 ó 2 m de cada esquina.
Cada uno de ellos controla la línea final y lateral de su
sector (Diagrama 10).
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, es
obligatorio utilizar cuatro jueces de línea.
Se paran en la
zona libre, a una distancia de 1 a 3 m de cada esquina del
campo, sobre la prolongación imaginaria de la línea que está
bajo su control (Diagrama 10).
26.2
RESPONSABILIDADES
Los jueces de línea llevan a cabo sus funciones utilizando
banderas (40 x 40 cm) para hacer las señales respectivas como
se indica en el Diagrama
12.
26.2.1
señalan balón "dentro" o "fuera" (Regla
9.3 y 9.4) cuando el balón cae cerca de
su/s línea/s;
26.2.2 señalan
los toques de balón "fuera" por el equipo receptor
del balón;
26.2.3 señalan
el balón que toca la antena, el balón de saque que cruza el
plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, etc. (Regla
9.4.3 y 4);
26.2.4 señalan
si algún jugador (excepto el sacador) está pisando fuera de su
campo de juego en el momento del golpe de saque;
26.2.5 Los
jueces de línea a cargo de las líneas finales deben señalar
las faltas de pie del sacador (Regla 13.4.2).
26.2.6 Cuando
el primer árbitro lo solicite, deben repetir su señal.
|
|
27.
SEÑALES OFICIALES |
|
|
|
27.1
SEÑALES MANUALES DE LOS ARBITROS (Diagrama 11).
Los árbitros deben
indicar, mediante las señas manuales oficiales, la razón de
haber sonado el silbato (naturaleza de la falta pitada o el propósito
de la interrupción autorizada). La seña debe ser mantenida por
un momento y, si es realizada con una mano, debe ser la
correspondiente al lado del equipo que cometió la falta o
efectuó la solicitud.
27.2 SEÑALES DE BANDERA
DE LOS JUECES DE LINEA (Diagrama 12)
Los jueces de línea deben indicar, con la seña oficial
utilizando la bandera, la naturaleza
de la falta marcada, y mantenerla por un momento.
|
|
|
|
|
|
SECCION
III - DIAGRAMAS |
|
Diagrama 1 - Area de Juego
|



Diagrama
4 |
|


|
|
|
|
|
|
DIAGRAMA 5 -
Paso del Balón por el plano vertical de la red hacia el
adversario |
|
|

DIAGRAMA 7 - Ataque de Jugadores Zagueros |
|
|


DIAGRAMA 9 - Escala de sanciones por conducta
incorrecta. |
|

|

DIAGRAMA
11 - Señales Oficiales de los Árbitros |
|

|
|

|
|

|
|

|
|

|
|
|

|